El Instituto de Crédito Oficial (ICO) va a desplegar un amplio catálogo de instrumentos para canalizar a las empresas, particulares y a la economía los casi 40.000 millones de euros que le tocará distribuir de los 84.000 millones que llegarán a España en créditos blandos del fondo NextGeneration UE. La banca será la principal red para canalizarlos, pero el organismo público inyectará un total de 7.000 millones de euros a través del capital riesgo. Además, está abierto a invertir vía compra de bonos que emitan las empresas para financiar sus proyectos en mercados como MARF o AIAF e, incluso, a acometer inversiones en capital a través de Axis, con el límite de no copar más del 49% del total de la inversión o del fondo beneficiario.

El Grupo Santalucía quiere crecer en Europa y busca oportunidades a través de dos vías: por un lado, explora alianzas con aseguradoras para comercializar pólizas de decesos y, por otro, su filial Albia rastrea acuerdos con grupos funerarios paneuropeos.

Las líneas de financiación Covid-19 avaladas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) mantienen la morosidad contenida a pesar de las dificultades que encararon los negocios con la pandemia y las tensiones posteriores por la elevada y persistente inflación y la subida de tipos de interés.

Banco Sabadell ha dado una vuelta a su oferta hipotecaria, incorporando al escaparate la propuesta a tipos mixtos que arrancó en pleno verano y con una rebaja en el precio del producto a tipo fijo. El interés aplicado a este último préstamo abarata su tasa en 40 puntos básicos, desde el 3,95% TIN (4,76% TAE) al 3,55% (4,35 TAE), en la propuesta con la máxima bonificación que se obtiene con la domiciliación de la nómina o pensión, y la contratación de seguros de hogar y vida.

Ibercaja azuza la captación de clientes con una oferta mejorada de su cuenta al 5%. El cliente que reúna por completo las nuevas condiciones obtendría una remuneración de hasta 800 euros, entre las más elevadas del sector financiero en programas para atraer nuevos usuarios.

JZ International (JZI) completa la venta de su 74% en Grupo Galilea al sueco Söderberg & Partners tras haber recibido la correspondiente autorización de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. La transacción se acordó en abril después de un proceso competitivo que atrajo el interés por la correduría de casi una treintena de fondos de capital privado y brókeres de seguros. En aquel momento transcendió que el bróker de seguros fue valorado por encima de los 35 millones de euros para una transacción donde DC Advisory actuó como asesor financiero y KPMG realizó la auditoría para el vendedor.

La firma polaca de recuperación de deuda KRUK apuesta con firmeza por España. "El año pasado invertimos a nivel de grupo alrededor de 500 millones de euros y España representó más del 35%, lo que confirma el rol de país estratégico. La previsión es estar en niveles similares este año", desvela la directora general en España, Alina Giurgea. En términos absolutos supone que invertirá alrededor de 175 millones en compras de carteras de deuda, un esfuerzo exponencial frente a su trayectoria previa.

Santalucía afloró un 3,5% en el capital de Unicaja y proyecta superar ligeramente el 5%. Se trata de un movimiento de clara apuesta por el socio estratégico y el negocio que ambos ruedan desde 2017, con numerosos precedentes en la actividad bancoaseguradora: Allianz con el Banco Popular, Generali en el Banco Central Hispano, MetLife con Banco Santander; Grupo Mutua con CaixaBank y El Corte Inglés y Mapfre en Caja Madrid son los ejemplos más claros en el panorama nacional, y no difieren de posiciones análogas en mercados vecinos.

Bancaseguros

Santalucía estrecha lazos con Unicaja. La aseguradora, que afloró un 3,5% en el capital del banco el pasado mes de agosto, proyecta rebasar ligeramente el 5% de participación accionarial sin aspiración de ocupar sillón alguno en su consejo de administración, de acuerdo a fuentes solventes. Supone un respaldo inequívoco a un socio con el que se alió en 2017 para operar juntos el negocio de Vida y Pensiones, y con el que podría llegar a explorar otros ámbitos de colaboración en el futuro en nuevos segmentos.

El sector agroalimentario y la industria comienzan a dar síntomas de deterioro en su capacidad de pago de los préstamos. La tasa de morosidad en el sector primario avanzó un 0,239% en el pasado mes de junio frente a marzo, hasta situarse en el 5,296%, y sumó un 0,109% en el sector industrial, donde ascendió al 3,787% el ratio de dudosidad -tres cuotas cuotas de amortización mínimas sin atender en sus préstamos-.