Banca y finanzas

Grupo Santalucía explora alianzas en Europa para crecer en decesos y negocio funerario

  • Rastrea acuerdos con aseguradoras para operar las pólizas en otros países
  • Albia busca redes en Portugal y sondea acuerdos con grupos funerarios paneuropeos

El Grupo Santalucía quiere crecer en Europa y busca oportunidades a través de dos vías: por un lado, explora alianzas con aseguradoras para comercializar pólizas de decesos y, por otro, su filial Albia rastrea acuerdos con grupos funerarios paneuropeos.

"Nuestro modelo de negocio, que combina el mundo asegurador y la prestación del servicio asistencial, es perfectamente exportable dentro de los mercados más próximos europeos y, como en España nuestra posibilidad de desarrollarnos, desde el punto de vista de competencia, va a estar limitada por las operaciones de concentración, nuestro punto de mira está situado en los países de nuestro entorno", desvela Andrés Romero, director general de Santalucía.

Para el grupo supone una nueva etapa en la expansión internacional. La primera incursión externa se produjo en 2011 en Argentina con la compra de FDF, que trabajaba en seguros de vida, accidentes y personas y donde arrancó la oferta en decesos. En Europa firma en 2016 una alianza con Fidelidade para operar juntas, precisamente, el ramo de decesos, y posteriormente viró por completo el foco a Latinoamérica: en 2018 se estableció en Colombia de la mano del socio local Fundación Social para prestar servicios funerarios y en 2021 entra en Chile en asociación con BICE Vida para explotar el primer seguro de decesos del país. En México opera, a su vez, Ballesol, su filial de residencias de la tercera edad.

"Nuestro mandato -derivado del plan estratégico 2021-2024- está en preservar el negocio que ya teníamos internacional, que principalmente estaba en Latinoamérica, y el foco decididamente se pone en Europa", explica Romero.

Posición en Latinoamérica

Aunque la oferta aseguradora de la compañía comprende prácticamente la totalidad de pólizas existentes en los ramos de no vida y vida, el grupo siempre se ha servido de la gran especialización en decesos como punta de lanza para abrirse camino en otros países. Se trata de un ramo que, además, no existe o tiene una penetración muy limitada en el resto de mercados, pese al interés que han mostrado siempre numerosas aseguradoras, sobre todo, europeas para importarlo.

Entre los puntos fuertes del modelo de negocio en España figura, precisamente, que la mayoría de compañías integran la comercialización de pólizas y la prestación asistencial (funerarias, tanatorios, etc) como ocurre en otros ramos como el de salud (rigen el seguro y los centros hospitalarios) o de seguros patrimoniales (reparación de daños). "Eso genera unas sinergias muy muy interesantes desde el punto de vista de eficiencias operacionales y, sobre todo, en calidad del servicio que el modelo es capaz de ofrecer", relata.

Esta singularidad no existe fuera y es la que empuja a buscar socios entre aseguradoras, por un lado y para comercializar pólizas, y con grupos funerarios por otro. Para Santalucía crecer de la mano de partners es intrínseco a su estrategia, con la singularidad de que no ha tenido problemas en estrechar lazos, incluso, con otras aseguradoras.

Entre sus aliados figura Sanitas, que le permite ofertar coberturas de salud de un especialista, y Pelayo en autos, al tiempo que dichos socios comercializan los productos de Santalucía. En bancaseguros es el proveedor exclusivo de Unicaja Banco y en Portugal opera con Fidelidade, la mayor compañía del país.

El primer hito de la apuesta por ganar dimensión en Europa cristalizó, precisamente, el pasado año con la compra del 75% de la funeraria lusa Pax-Júlia por 1,8 millones de euros junto a Fidelidade, y ambos socios buscan desarrollar el negocio en el centro y norte de Portugal.

Acuerdo frustrado con Mapfre

En España, Albia destaca entre los líderes del sector. Creada en 1998 con la fusión de varias funerarias, continúa añadiendo estructura. Entre las últimas inversiones figura la compra el pasado año de World Funeral Net (WFN), plataforma digital de servicios y traslados funerarios que le permite tramitar servicios en cualquier punto del planeta, y la adquisición del negocio funerario más importante de las Islas Canarias.

En 2019 Santalucía intentó crear, junto a Mapfre, un coloso nacional por medio de la fusión de sus filiales Albia y Funespaña, pero las condiciones impuestas por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dieron al traste la transacción porque, en la práctica, exigía que Mapfre saliese del accionariado.

El último movimiento de GCO (Grupo Catalana Occidente), con la compra del líder peninsular Mémora, y las condiciones fijadas por la CNMC a transacciones de calado también empujan a buscar extramuros para crecer en el ramo.

Santalucía se ocupaba en su origen del monocultivo de decesos y su ulterior diversificación ha reducido el peso de su contribución a los ingresos por primas a un tercio (en 2022 decesos aportó 788 millones de los 2.385 millones totales recaudados por primas). El ramo de Vida aporta hoy la mayor cuota.

Opera el negocio en seis países

El negocio de decesos de Santalucía supuso en 2022 ingresos por primas por valor de 788 millones, con un incremento del 5,4% en comparación con los 747,5 millones de 2021 (ver gráfico).

Además de en España, donde genera la mayoría de este negocio, la aseguradora ofrece las coberturas en cinco países: Portugal, Argentina, Colombia, México y Chile. En el caso de Portugal comercializa estas pólizas mediante la alianza con Fidelidade y presta servicios funerarios a través de la sociedad Pax-Júlia. En Argentina los distribuye mediante Santalucía Argentina.

En el caso de Colombia presta los servicios funerarios a través de Grupo Prever. En México ofrece servicios funerarios y de cremación a través de Aeternitas Memorial y en el caso de Chile oferta las pólizas a través de BICE Vida.

En España el ramo de decesos global del sector terminó el año con 2.626 millones y representa el 26,9% sobre el volumen total de las primas de no vida según datos de ICEA. Decesos registró un incremento del 2,2% respecto a 2021 y del 6,8% respecto a 2019. ICEA prevé para el seguro de decesos un aumento en el volumen de primas, pero también afectado por el impacto de la inflación en precios, costes y gastos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky