Colaboradora política de elEconomista
Entrevista

Cuando le preguntas qué le quita el sueño al presidente del Círculo de Empresarios responde, sin más, "que seamos capaces de ponernos de acuerdo en las grandes reformas estructurales que necesita nuestro país, porque si no va a ser una oportunidad perdida". Manuel Pérez-Sala (Cáceres, 1962) es nuevo en el cargo pero no un novato en la institución, donde ha estado durante más de dos décadas. "Soy socio del Círculo desde hace más de 20 años. He presidido varios comités de esta casa y hace pocos meses he recibido el enorme honor de ser designado presidente", señala. Ingeniero de Caminos, Canales, y Puertos y máster en Dirección y Administración de Empresas, es un experto en estrategia y posicionamiento de negocios, en diseño, negociación y ejecución de inversiones y planes de reestructuración, control de costes y en dirección estratégica y de desarrollo corporativo, entre otras muchas cosas. En su presencia se tiene la sensación de estar ante un hombre al que su cargo le va como anillo al dedo, que hace honor a su profesión de ingeniero y, tal vez por eso, tiene una opinión perfectamente conformada y precisa de la situación económica de nuestro país. Durante la entrevista no hay preguntas sin respuesta y solo se relaja y emplea un tono más distendido cuando la periodista se interesa por su situación familiar y le pregunta si sus hijos han seguido la estela profesional de la familia: "Tengo tres hijos universitarios, pero no he tenido la suerte de que alguno sea ingeniero. Una estudia veterinaria, otra será abogada y el tercero, economista. Cada uno debe estudiar lo que le gusta porque la vocación es muy importante para el desarrollo laboral". Dice que subir el salario mínimo, desde el punto de vista de la macroeconomía, es una mala decisión que tiene un fuerte componente populista. Apuesta por rebajar a 20 días por año el coste de los despidos improcedentes y a 16 el de los procedentes y por aumentar la edad de jubilación en un periodo entre los 68 y 72 años. Sabe que estas medidas no son populares, pero insiste en que "explicándolas a la sociedad se entenderían bien y serían una forma de estimular el empleo". No tiene pelos en la lengua.

Entrevista

No se le cae de la boca la palabra agravio y se refiere con dureza y un punto de indignación a la actitud que Pedro Sánchez mantiene con su tierra. "Si el Mar Menor estuviera en Cataluña ya estaría recuperado. Es una cuestión de Estado", señala. Pide una mesa bilateral para este asunto, "mucho más importante que lo que piden los independentistas". Fernando López Miras (Lorca, 1983) es el presidente autonómico más joven de España pero no es ni mucho menos un novato en política. Inició su andadura en la cosa pública en las nuevas generaciones de Lorca con 18 años, y tras ocupar varios cargos orgánicos fue elegido diputado en la asamblea autonómica. Licenciado en Derecho, es también titulado en mediación civil y mercantil y tiene un MBA que le valió para ser durante cuatro años, y con solo 27, el director de gestión del Hospital General Universitario de Lorca, cargo que desempeñaba cuando tuvieron lugar los terremotos del 11 de mayo de 2011, "unos hechos que han marcado mi vida". Se enorgullece de ser un murciano de pura cepa hasta el punto de autodefinirse como "un bebé archenero, un niño aguileño, un escolar cartagenero, un bachiller lorquiano y un universitario murciano" . En todos esos lugares ha vivido su familia y precisamente ese trasiego ha predestinado dos de sus aficiones: el campo y los animales.

Entrevista

No para y de hecho estos días está preparando las propuestas económicas que saldrán de la convención que celebrará su partido a finales de mes y celebrando reuniones con la sociedad civil y las reglas Chatham House. Ha pasado el verano en Torrelodones en familia, como a ella le gusta, pero haciendo guardia en el PP con todo el asunto del precio desorbitado recibo de la luz, pero no se queja. Economista de profesión y una de las primeras mujeres interventoras de Hacienda, Elvira Rodríguez Ferrer (Madrid, 1949) volvió de nuevo a la primera línea política de la mano de Pablo Casado que le nombró vicesecretaria general de acción sectorial. O, lo que es lo mismo, la responsable de los asuntos económicos -y también como diputada pata negra- en el Congreso, donde ha sido la portavoz del grupo de reactivación económica. Es una mujer realista y vital, que tiene una justa fama de trabajadora incansable. Capaz de conseguir la cuadratura del círculo, atender a sus labores profesionales y, además, no descuidar a su familia, a sus cuatro hijos y sus siete nietos. Tal vez por eso cuando le preguntas si haber sido casi todo en política -directora general, secretaria de Estado de Presupuestos con Cristóbal Montoro o ministra de Medio Ambiente, entre otros cargos- le hace situarse por encima del bien y del mal suele decir, sin más, que "se le pueden echar años a la vida o vida a los años, y yo estoy en lo segundo". Dice que el Gobierno es incapaz de dar solución a los problemas reales de los ciudadanos, que está haciendo vulnerables a todos "para tener pesebre y comprar votos cautivos". Comparte con los empresarios la idea de que no es el momento de subir el SMI y apuesta por dar una vuelta a los Ertes. "No hay que seguir ayudando a las empresas zombis", sentencia.

Cuando le preguntas a sus colaboradores más cercanos cómo han sido sus vacaciones, reconocen que las ha pasado a caballo entre su Galicia natal y Madrid. "Tuvo guardia varios días en el partido y como siempre ha estado muy pendiente de la actualidad trepidante que hemos tenido en agosto. Ella no desconecta casi nunca", señalan. Al final la entrevista con Ana Pastor Julián (Zamora, 1957) -licenciada en medicina y cirugía, funcionaria de carrera del cuerpo superior de salud pública y administración sanitaria, exministra de sanidad y expresidenta del Congreso- se realiza telefónicamente cerca de las cuatro de la tarde, en el único hueco que han encontrado libre, tras la primera reunión de su partido en el arranque del curso político. La vicepresidenta segunda del Congreso y vicesecretaria de política social del PP dice que con la propuesta del PP, rechazada por el Gobierno, el recibo de la luz podía bajar un 20%. Acusa al presidente Sánchez de estar desentendiendo a los más vulnerables y de tener un problema de credibilidad, "maneja la propaganda pero es incapaz de buscar soluciones reales a los problemas de los españoles", señala. Es una de las dirigentes populares "pata negra", que ya está preparando papeles de todas las propuestas sociales que se debatirán en la convención del partido, que se celebra a final de mes. Su trayectoria es su carta de presentación y en ella está, sin duda, el secreto de su éxito.

Entrevista

Miguel Ángel Revilla Roiz (Salceda 1943) es, sin duda, el presidente más mediático del panorama autonómico nacional. Tertuliano habitual en las cadenas de televisión tiene una merecida fama de no tener pelos en la lengua, y de no casarse con nadie cuando se trata de defender a Cantabria, la tierra que le vio nacer y donde ha gobernado tres mandatos. La entrevista con elEconomista se celebra a última hora de la tarde en el único hueco que ha tenido libre esta semana y, aunque se había previsto realizarla en media hora, se alarga más del doble. Está en su despacho, trabajando, "vengo a las ocho de la mañana y no descanso ningún día de la semana ni me cojo vacaciones desde hace años", señala. Licenciado en ciencias económicas y empresariales y diplomado en Banca y Bolsa por la Universidad del País Vasco es empleado de banco en excedencia, además de profesor y escritor y un hombre polifacético muy popular y cercano que defiende con pasión las siglas PRC (Partido Regionalista de Cantabria) del que es secretario general. Dice que si no fuera por los fondos europeos "en España estaríamos a tiros, porque la situación económica será insostenible". Afirma que al final el tema de Cataluña se solucionará con "pasta" y califica a Pedro Sánchez como un político sin escrúpulos para conseguir lo que se propone.

Entrevista

La entrevista se concierta a modo de balance del primer semestre y tan solo horas antes de que inicie las vacaciones en familia: "Ha sido un año muy duro y es conveniente cargar las pilas y tener un poco de tranquilidad para los importantes retos que tenemos por delante", señala. Antonio Garamendi, la cara y la voz de los empresarios españoles (Getxo, 1958), licenciado en Derecho por Deusto, es un hombre amable y educado, de sonrisa fácil, que ha adoptado una estrategia absolutamente pragmática respecto al Gobierno de coalición.

Entrevista

Es el hombre de los impuestos y la fiscalidad en la comunidad de Madrid, el encargado de llevar una política fiscal de equilibrio presupuestario y reducción impositiva. De hecho, a mediados de abril del pasado año, en pleno confinamiento, recibió una llamada de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, preguntándole si había capacidad financiera para poner en marcha un hospital similar al Ifema, un proyecto que hoy es el Isabel Zendal. "Aquí somos absolutamente rigurosos en las cuentas y con el gasto. No nos tiramos a la piscina sin agua porque con el dinero de los madrileños no se juega", suele decir. Javier Fernández-Lasquetty (Madrid, 1966), licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense es, desde agosto de 2019, consejero de Hacienda de Madrid. Tiene una amplia trayectoria política y profesional y de hecho antes del actual cargo fue diputado, jefe de gabinete de Pablo Casado y el consejero de Sanidad (2010-2014), que implantó la libre elección de médico y hospital. Durante cuatro años en su actividad privada fue vicerrector de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) y tal vez por eso su nombre aparece curiosamente entre los agradecimientos de la última novela de Vargas Llosa, con el que ha tenido muchísima relación. Es un hombre amable educado. Sus amigos dicen que la mejor fórmula para entenderse con él es ser absolutamente claro y transparente en las cuentas y escrupuloso hasta la extenuación en los análisis. Dice alto y claro que los impuestos de los madrileños no pueden servir para pagar indultos a los independentistas, que las acusaciones de dumping fiscal son una artimaña porque su partido ha conseguido un resultado espectacular y que Pedro Sánchez es un peligro para España.

Entrevista

Cuando le preguntas si ser el autor de los Presupuestos más longevos de la democracia le da la autoridad para analizar de manera precisa y certera los retos de la economía postCovid sonríe, dice que nunca pensó que eso pudiera ocurrir. Desde el confinamiento sigue instalado en su casa de la Sierra de Guadarrama, ejerce de abuelo varios días por semana, da esporádicamente alguna clase, participa en muchos foros economicos junto al también exministro Jordi Sevilla, atiende a los medios de comunicación y tiene tiempo libre. Precisamente eso es lo que más valora quien fuera durante 11 años el superministro de Hacienda que más tiempo ostentó esa cartera. Cristóbal Montoro (Cambil, Jaén, 1950), licenciado en Económicas y Empresariales, doctor en Economía Aplicada y catedrático de Hacienda, hace honor durante la entrevista a su justa fama de "cerebrito" de los números y en cuanto te despistas es capaz de impartirte una lección de Teoría Económica, que luego él mismo traduce en román paladino para que los lectores de elEconomista "lo entiendan mejor y no se aburran", señala.

Entrevista

Cuando le preguntas qué le quita el sueño al líder de los empresarios madrileños, reacciona rápido y contesta rotundamente con solo dos palabras: rentabilidad y viabilidad para el tiempo postpandemia. Sus amigos dicen que es un empresario pata negra, fundador en 1985 de Viajes Eco, compañía especializada en viajes de empresas. Miguel Garrido de la Cierva (Madrid, 1960), presidente de la Confederación Empresarial de Madrid y vicepresidente de CEOE fue presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid y de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios. Ha sido miembro de la Junta Directiva de CEOE y de CEIM, donde además ha ocupado el cargo de secretario general. Asimismo, ha sido director gerente de la Cámara de Comercio de Madrid y ha tenido una amplia trayectoria política en el Gobierno madrileño: viceconsejero de Empleo, Economía e Innovación Tecnológica, consejero de Medio Ambiente y presidente del Canal de Isabel II. Además tiene una reconocida fama de gastrónomo. Es un hombre amable y educado, de formas impecables y muy combativo que tiene muy claro lo que significa ser la cara y la voz de las empresas que representa.

Entrevista

Hace ya mucho tiempo que no está en la primera línea política y procura, sin conseguirlo, mantenerse alejado de los focos y las cámaras, pero sigue teniendo una actividad frenética y una opinión precisa y perfectamente conformada de todos los temas de la actualidad política tanto de nuestro país como de su partido. Siempre que le preguntas insiste en que es un militante de base más "sin mando en tropa", pero son muchos los que siguen recabando su opinión en estos tiempos revueltos y de hecho una vez por semana, como una especie de ritual, mantiene un encuentro con destacados socialistas o dirigentes de otros partidos e instituciones, todavía muy activos en la cosa pública.