Colaboradora política de elEconomista
Entrevista

Al contrario de lo que puede esperarse, tras el revés político para C's en Castilla-León y la inesperada convocatoria de elecciones, en su presencia se tiene la sensación de que tiene la fuerza y las ganas de siempre, con la mirada puesta no solo en que su partido sobreviva, sino que sea decisivo en la forma de gobernar. De hecho, mantiene una actividad frenética a pesar de su avanzado embarazado, "daré a luz en febrero pero me encuentro muy bien",  y no tiene intención de bajar el ritmo con la mirada puesta en el relanzamiento de su partido para que aun siendo minoritario se convierta en decisivo, "como ocurre en Europa con otros partidos liberales" .

Entrevista

Es, junto a Pablo Casado, la cara y la voz del PP. El hombre de perfil duro, y ácida crítica, cuyas declaraciones casi siempre levantan ampollas. Pasó en un plis-plas de ser un ingeniero de telecomunicaciones -doctor por la Universidad politécnica de Cartagena y experto en el procesado de señal cerebral y en las redes inalámbricas- a concejal, diputado y número dos de su partido. Un hombre del aparato con mucho poder, que se mueve en Génova y en la carrera de San Jerónimo como pez en el agua, y cuyas indicaciones marcan la estrategia de su formación. Sin embargo, cuando le preguntas si es quien maneja los hilos del poder en el partido o si hace honor al tradicional perfil de "poli malo" niega la mayor . Dice que no es tan fiero el León como lo pintan y que se exagera su poder. "Más bien me paso todo el día en el andamio", señala.

Entrevista

Desde que Pablo Casado le propuso ser la nueva portavoz parlamentaria de su partido ha pasado poco más de un año, pero en su presencia da la sensación de que el cargo y la ocupación le viene como anillo al dedo, a pesar de las dificultades que supone lidiar en el Congreso con cualquier grupo parlamentario en la carrera de San Jeronimo.

Entrevista

Cuando le preguntas, a bocajarro, qué le quita el sueño a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (Madrid, 1969) dice, sin más, que el bienestar de las familias. Añade que le preocupa muchísimo el precio de la energía y las turbulencias que se están viviendo a nivel internacional por este asunto. Es plenamente consciente de que en estos tiempos revueltos se ha convertido en una especie de enfant terrible de las compañías eléctricas, aunque insiste una y otra vez en que su relación con ellas está absolutamente normalizada. "Es profesional y sincera", señala .

Entrevista

Es la cara y la voz de los nacionalistas vascos y, tal vez, el socio más estable del Gobierno, al que sus adversarios agradecen que siempre vaya de frente, sin tapujos. Tiene una justa fama de hablar claro, sin concesiones a la galería y poniendo negro sobre blanco las posiciones de su grupo parlamentario el PNV, caiga quien caiga. Además, tiene un gran sentido humor. Es de verbo fácil y con un discurso nacionalista en estado puro. Suele hablar sin papeles cuando sale a la Tribuna , lo cual es una excepción. Cuando a Aitor Esteban (Vizcaya, 1962) -licenciado en Derecho por Deusto, portavoz del grupo Vasco en el Congreso de los Diputados y conocido cinéfilo- la periodista le pide que ponga un titulo a la situación del país, inicialmente se niega afirmando que "se van a enfadar" y luego añade un "Aquí no hay quien viva" sonoro y expansivo dispuesto a entrar en harina sobre los Presupuestos. Dice que la derogación de la Reforma laboral es imposible "porque habría un vacío legal". Cree que el gobierno "hará una modificación parcial y que su partido no dará su apoyo incondicional" a una reforma que no sabemos en qué va a consistir". Augura que finalmente se agotará la legislatura e insiste en que las connivencia del PP con Vox a ellos les alejan del partido de Casado. "Hoy por hoy no tiene ningún atractivo, y lejos de gustarnos nos asusta", sentencia.

Entrevista

Cuando le preguntas, antes de meternos en harina, por su rutina diaria dice, sin más, que "de los 365 días al año paso 100 en Madrid, 100 en Jerez donde vive mi mujer, mis tres hijas y mi nieta Rocío, y el resto viajando por España" para atender las necesidades del colectivo que representa. Lorenzo Amor (Córdoba, 1965) es desde 2004 el presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Autónomos (ATA), la más representativa de España integrada por unas 300 organizaciones tanto territoriales como sectoriales. Además, es vicepresidente de CEOE desde septiembre de 2019.

Entrevista

Según dice, lleva 15 años sin cogerse un solo día de vacaciones. "Y ahora menos que estamos en plena reactivación postcovid y preparando nuestra la ciudad para la iluminación navideña, que va a suponer cinco millones de visitas", señala. De Abel Caballero (Pontearas 1946) se ha dicho que, a una edad en la que la mayoría de los políticos están jubilados, él vive su cénit profesional con una actividad frenética y una agenda de vértigo, imposible para el común de los mortales. Pero no se queja. Si le das a elegir prefiere el contacto con los ciudadanos y patearse la calle a la frialdad de la moqueta y los conciliábulos en los despachos. Su doble actividad como alcalde de Vigo (el más votado de toda España) y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pone el broche de oro a un curriculum dedicado plenamente a la "cosa pública" donde ha sido de todo desde Diputado a ministro, candidato a la xunta de Galicia por el PSdeG-PSOE, incluso presidente de la Autoridad portuaria.

Entrevista

Cuando le preguntas, a bocajarro, si finalmente el gobierno aceptará el apoyo de Bildu a los presupuestos a cambio de liberar a doscientos presos de ETA, como ha dicho Otegi, califica de repugnante que Sánchez escuche siquiera esa petición. Y añade, sin más, que "habrá excarcelación como pago para sacar adelante los próximos presupuestos generales del Estado".

Entrevista al Ministro de Consumo

Cuando le preguntas, a bocajarro, si no le preocupa haber pasado de ser el político mejor valorado de nuestro país al ministro con peor nota en todas las encuestas dice que en absoluto y añade que está "contento cumpliendo lo que prometió" aunque eso suponga un desgaste político. Ha sido el primer militante del Partido Comunista de España que forma parte del Gobierno desde 1939 y casi 45 años después de la legalización del PCE. Además, ostenta la cartera de Consumo, algo paradójico para un crítico del capitalismo, pero no se queja. En su despacho del Ministerio tiene una foto de su familia y dos cuadros: el fusilamiento de Torrijos de Antonio Gisbert -al que tiene especial cariño porque esta localizado en la costa de Malaga- y otro de la historia de Cornelia. Atrás quedaron los tiempos donde en su despacho del Congreso de los Diputados colocó, a modo de fetiche, una gran bandera republicana que ocupaba casi toda una pared y un tablero de ajedrez que le servía para desconectar en los días de intensa actividad parlamentaria. "Nos enseñaron a jugar en el instituto y desde entonces no lo he dejado. Me relaja". Sin embargo la vida de Alberto Garzón (Logroño 1985) ha cambiado radicalmente desde entonces y el motivo, además de su evidente ascenso político, tiene nombre de tres mujeres Anna, su compañera, y Olivia y Chloe las hijas de ambos, lo que le obliga a conconciliar : "Me organizo bien. Cuesta conciliar porque no tenemos familia en Madrid pero al final lo conseguimos".

Entrevista

En su presencia es imposible no recordar que es la segunda mujer presidenta del PSOE en toda la historia del partido, ministra de Medio Ambiente durante el gobierno de Zapatero, ecologista de larga trayectoria y una de las artífices del documento "Por una nueva socialdemocracia", con el que Pedro Sánchez concurrió y ganó las primarias. Para ella la lealtad siempre ha tenido premio y es sin duda una de las mujeres más respetas y queridas del partido del puño y la rosa. "Me siento muy honrada por la responsabilidad que he ejercido estos años y estaré igualmente satisfecha con la tarea que se me encomiénde sea o no la Presidencia del PSOE", afirma. Si de muestra vale un botón ha coordinado las aportaciones de los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido para la ponencia marco del Congreso, que se celebrará la próxima semana. En él también moderará un debate sobre participación ecológica con Teresa Ribera, Anne Hidalgo y Juan Espadas. Cristina Narbona (Madrid, 1951) es una mujer amable, educada, profundamente de izquierdas y de firmes convicciones que no necesita alzar la voz para hacerse oír. Tiene un discurso que enlaza con la socialdemocracia clasica, donde las palabras díalogo y consenso son imprescindibles y es una gran conversadora, que no da puntada sin hilo. Tiene fama de ser una trabajadora incansable que pasa la mayoría de su tiempo en el Senado donde como vicepresidenta primera y portavoz de la mesa se suele alternar con el presidente especialmente en reuniones internacionales. Eso sí, reconoce que desde el pasado verano tiene una debilidad: su nieto. "Se llama a Hector que significa el que protege, me tiene embobada y es un incentivo más para seguir peleando por un mundo mejor", señala. Durante la entrevista no hay pregunta sin respuesta ni siquiera cuando le insistes en si hay hueco político para la nueva formación que está proyectando la ministra Yolanda Díaz; afirma que "el PSOE es el partido mayoritario de la izquierda en España y un claro referente de la socialdemocracia en Europa". Dice que en España urge la regulación del mercado de la vivienda, que los fondos europeos no son un arma electoralista y que hay que profundizar en un cambio de nuestro modelo productivo con mayor justicia social y fiscal.