Delegada de elEconomista en Cataluña

El pádel profesional volverá a contar con un único circuito internacional a partir de 2024, tras el acuerdo firmado entre Damm y Qatar Sports Investments (QSI) por el que el grupo cervecero catalán vende World Padel Tour (WPT), el torneo que impulsó hace una década y que en 2022 vio cómo surgía la competencia de Premier Padel de la mano del jegue propietario del equipo de fútbol Paris Saint-Germain (PSG), Nasser Al-Khelaïfi.

La oficina del bufete Baker McKenzie en Barcelona ha superado el centenar de profesionales y se consolida como la más importante de la capital catalana entre los despachos de abogados internacionales. Baker no desglosa los datos de negocio por oficinas, pero la de Barcelona generó en 2022 un 56% más de facturación que en 2019 y su equipo de abogados es ahora un 38% más grande que antes de la pandemia, y sigue buscando. A 31 de diciembre eran 67 abogados y 40 personas en servicios corporativos, además de los 14 socios. “Somos pequeños en número de abogados comparados con las grandes firmas nacionales, pero somos muy grandes con diferencia respecto a otras firmas internacionales en España, que no llegan ni a la mitad de nuestra plantilla”, explica a elEconomista.es Bruno Domínguez, que se convirtió en socio codirector de Baker McKenzie España el 1 de julio de 2022, compartiendo la dirección y gestión del bufete en el país con Rodrigo Ogea, de la oficina de Madrid y que ocupa el cargo desde octubre de 2017.

Moritz elevó un 8% sus ventas en 2022 hasta 18,3 millones de euros, por encima de las cifras de 2019, antes de la pandemia, pero no fue suficiente para afrontar el alza de costes de las materias primas y la energía, de forma que cerró el año con unas pérdidas de 400.000 euros. Rompió así la excepción que supuso el año 2021, el único en números negros desde que la cervecera barcelonesa, parte del Grupo Ágora, resucitó en 2004. Fueron unos escasos 33.052 euros, pero tenían la esperanza de marcar un punto de inflexión.

Javier Gutiérrez Director de helados de Unilever España

En verano apetecen los helados y Unilever es el fabricante líder global en la categoría, con 35 marcas en todo el mundo que en 2022 facturaron 7.900 millones de euros, un 9% más que en el año anterior. Hablamos con el responsable de helados en España en la primera entrevista que concede, y en la que desgrana la situación actual y perspectivas de futuro del sector y de su plan estratégico para seguir en cabeza del negocio. Unilever España en conjunto facturó 553,3 millones de euros en 2022, un 16% más interanual, y la división de helados recuperó los niveles de 2019.

A partir del 1 de agosto, algo más de 600 personas estrenarán el barco con los camarotes más grandes del sector de los cruceros (todos suites con terraza); con un ratio de atención al cliente de casi un miembro de tripulación por cada huésped (1,25/1); con escalas de un par de días, sin horarios a bordo, y con visitas personalizadas cuando bajen a tierra.

Entrevista

La planta de ABB en Sant Quirze del Vallès (Barcelona) está especializada en robótica, una de las cuatro áreas de negocio en las que se divide el grupo suizo, junto con electrificación, tracción y automatización, y en todas las divisiones ocupa la primera o segunda posición mundial.

La cadena de comida asiática Udon ha elevado un 18% la facturación en el primer semestre hasta 24,3 millones de euros, en línea con su objetivo de acabar el año con un récord de 50 millones, según han explicado a elEconomista.es desde la compañía fundada en 2004 en Barcelona, y que está creciendo tanto a nivel nacional como internacional. En lo que va de año, la empresa ya ha abierto tres restaurantes (uno de ellos en Puerto Rico), y prevé llegar hasta las 10 aperturas al final del ejercicio.

Las baterías eléctricas extraíbles tipo trolley con las que Silence ha revolucionado la movilidad terrestre, primero con motos eléctricas y recientemente con un minicoche urbano que produce en Barcelona, han probado ahora también su eficacia en la náutica, con su incorporación como motorización de una barca de recreo de cinco metros de eslora.

QEV Technologies por su lado, y el hub de descarbonización de la Zona Franca de Barcelona que la compañía impulsa junto a B-Tech, prevén pedir 63 millones de euros de ayudas en la segunda edición del Perte del vehículo eléctrico, según han indicado responsables de los proyectos a elEconomista.es.

La compañía catalana QEV Technologies está en camino de pasar a ser holandesa a través de su fusión con Spear Investments, una compañía con propósito especial de compra (SPAC, por sus siglas en inglés) lanzada por AZ Capital y STJ Advisors. Las negociaciones, que se esperan concretar en un acuerdo este mes, prevén incorporar más inversores y que la nueva QEV NV cotice en el Amsterdam Euronext.