Redactor de elEconomista

La inversión en sueldos del Gobierno crece un 6,8% a unos meses de repetir comicios Cuando acabe 2019, el gasto público total en esta partida supondrá un 10,7% del PIB nacional

economía

Sin lugar a dudas, 2019 está siendo el año más electoral de la historia de la democracia española. A las elecciones generales de abril se sumaron las elecciones autonómicas, locales y europeas de mayo y, ahora, la repetición electoral de noviembre, que se celebra en dos semanas. Una serie de citas electorales que han tenido su impacto en el gasto en salarios de las Administraciones Públicas, que ha sufrido un incremento notable en todas las órganos. Sin embargo, llama la atención cómo, con el 10-N en ciernes, el gasto en sueldos públicos ha crecido más en el Estado, casi un 7%, que en las comunidades autónomas, donde se ha quedado en un 6,2%.

ECONOMÍA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) tampoco se cree el pronóstico de déficit previsto para el Gobierno para este año. Si el Gobierno espera un 2% de PIB de déficit para final de este año, el órgano incrementa esta estimación al 2,1% de PIB, es decir, unos 1.300 millones más de lo previsto. Además, alerta de que la proyección de deuda pública "está en el límite de lo factible".

La Generalitat exige la amnistía de los presos como paso previo al diálogo

POLÍTICA

A pesar de que la crisis política en Cataluña se ha acentuado tras la sentencia del juicio a los acusados de impulsar del 'procés', la Generalitat descarta que se nuevas negociaciones con Moncloa para solventar la situación hasta, al menos, después de las elecciones del 10 de noviembre.

POLÍTICA

El vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, considera que la actual crisis política de la región solo se puede resolver mediante el diálogo político y para ello ha propuesto retomar la declaración de Pedralbes pactada entre el Estado y el Govern el pasado mes de diciembre. Eso sí, para ello ha opinado que antes se tendría que haber llevado a cabo la amnistía de los sentenciados por el 'Procés', aunque al mismo tiempo ha afirmado que "el camino a la independencia es irreversible. La opinión pública española debe entender que, para millones de catalanes, el autonomismo ha muerto", unas palabras que por sí mismas 'matarían' cualquier posibilidad de negociación. Acceda al DIRECTO de reacciones sobre la sentencia del Procés en Cataluña

POLÍTICA

Más País por fin ha dado a conocer el programa económico que presenta a las elecciones del próximo 10 de noviembre, un glosario de medidas que, en gran medida, 'clona' lo propuesto por Podemos, la exformación de Íñigo Errejón. Sin embargo, también plantea novedades como una prestación universal por hijo a cargo de 1.200 euros anuales, unos 100 euros al mes, que se abonaría hasta los 16 años, y elevar el IRPF de las rentas del trabajo a partir de 60.000 euros.