Economía

La AIReF no se cree el déficit ni los ingresos y gastos previstos por el Gobierno para 2019

  • Alerta que la estimación de deuda pública no es factible
  • Con todo, avala el resto de las cifras enviadas a Bruselas
José Luis Escrivá, presidente de la AIReF.
Madridicon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) tampoco se cree el pronóstico de déficit previsto para el Gobierno para este año. Si el Gobierno espera un 2% de PIB de déficit para final de este año, el órgano incrementa esta estimación al 2,1% de PIB, es decir, unos 1.300 millones más de lo previsto. Además, alerta de que la proyección de deuda pública "está en el límite de lo factible".

La causa, según explican desde la AIReF, está particularmente, en la "mayor moderación de la evolución económica", algo que comienza ya en 2015, y por la revisión que ha hecho el Instituto Nacional de Estadística (INE) de cómo se miden los indicadores económicos, que en algunos casos ha obligado a correcciones muy abruptas. Estos son los casos de la construcción, las importaciones y el consumo privado.

Con todo, desde la AIReF, en el análisis que hace del Plan Presupuestario 2020, aclaran que un déficit depurado de operaciones no recurrentes se quedaría en el 1,6% de PIB, y para 2020, en un 1,5% de PIB. Y es que las operaciones no recurrentes tendrán un peso en 2019 muy elevado: unos 6.296 millones, que equivalen a un 1,6% del PIB y que en el déficit suponen unas 0,5 millones.

Para el próximo año, el órgano sí que avala la previsión de déficit público prevista por el Gobierno, pronosticado en un 1.7% de PIB. Sin embargo, cabe recordar que el objetivo de déficit oficial, que es el último aprobado en las Cortes, es del 0,5% de PIB y que en la anterior propuesta presupuestaria presentada por Moncloa en Bruselas era del 1,1% de PIB, metas prácticamente imposibles de alcanzar sin medidas adicionales.

Por otro lado, desde la AIReF lamentan que "no ha habido prácticamente avances en la mejora del déficit estructural de la economía española en cuatro años. Todo ha sido cíclico. Genera una situación de vulnerabilidad clara y que se debe abordar".

Alerta en deuda

El órgano alerta de la deuda pública que proyecta el Ejecutivo. Es "improbable" que se cumpla la reducción en 2019, aunque pueda ser "factible" en 2020. Recuerda, en cualquier caso, que la mejora en el ratio de deuda solo ha llegado por la mejora del crecimiento de la economía y que, bajo estas condiciones, la deuda podría no ser sostenible.

También la AIReF avisa de diferencias en el campo de ingresos y gastos en 2019, que son en parte también la causa del déficit. La Autoridad considera que la recaudación va a ser inferior de lo previsto sobre todo por una estimación inferior de los impuestos de la producción y de las importaciones. En gasto, la AIReF estima que va a haber dos décimas más de PIB en gastos corrientes.

Esto deja una previsión del 39,7% de PIB de ingresos públicos y un 41,4% del PIB de gastos para este año. Para 2020, la AIReF espera que los ingresos se queden en el 39,7% de PIB y los gastos en el 41,4% de PIB, por encima de lo previsto en el Plan Presupuestario del Gobierno.

Por otro lado, solo la Administración Central cumplirá regla de gasto, aunque si se eliminan las operaciones no recurrentes ninguna Administración Pública cumpliría. De hecho, el incremento del gasto previsto está por encima de las tasas de referencia europeas. De esta manera, como el escenario es inercial y no se pueden poner en marcha medidas de control fiscal al estar el Gobierno en funciones, se incumplen las reclamaciones de la Unión Europea de un esfuerzo estructural anual del 0,65% exigida para 2019 y 2020, años para los que el crecimiento del gasto computable está previsto en el 2,9% y el 3,6% respectivamente.

Esta es la razón por la que la Comisión Europea urgió por carta esta semana a que España tome medidas al respecto. Sin embargo, argumentan desde AIReF, esta carta es "exactamente la misma" que se envió, por ejemplo, a Portugal, otro gobierno en funciones. "No hay singularización particular".

Previsiones 'macro'

Por otro lado, la AIReF prevé que continúe la ralentización del empleo pero que a su vez se mantenga el incremento del salario medio. De esta manera, avala el escenario macroeconómico remitido por el Gobierno a Bruselas y sostiene la previsión de crecimiento del PIB para este año del 2,1%,

En materia de las recomendaciones que traslada la AIReF a las Administraciones Públicas siempre que se presentan informes, reclama a los ministerios de Trabajo y Economía que realicen una evaluación del impacto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros. Además, insisten en que el INE haga pública la revisión de su metodología y de sus sesgos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky