
A pesar de las duras críticas que hace solo dos meses emitió la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) contra el plan Reindus para la reindustrialización y la competitividad industrial, el Gobierno ha decidido renovar su confianza en este programa dotándolo con 400 millones más para este año.
Esta iniciativa consiste, en su edición para 2019, en la concesión de préstamos a empresas para la creación de nuevos establecimientos industriales, su traslado, mejoras y modificaciones en las líneas de producción y para la implementación productiva de tecnologías de la "industria conectada 4.0", según indica en un comunicado el Ministerio de Industria. Se trata de un programa cuyo desarrollo la AIReF pidió suspender en el informe que elaboró sobre el mismo, perteneciente a las serie de análisis de Spending Review -análisis del gasto, en castellano- que le fue encargado por el Gobierno.
Dilapidando fondos
Y es que según el informe, este programa, al menos entre 2008 y 2016, solo ha servido para dilapidar fondos públicos. Concretamente, se invirtieron unos 4.900 millones que se repartieron entre unos 5.000 proyectos presentados por unas 3.900 empresas, es decir, más de un millón de euros por empresa única. Sin embargo, la eficacia y la eficiencia de este dinero ha sido nula. Ni siquiera hay un impacto positivo en la productividad de las empresas, y muy escaso en el empleo, con un coste muy elevado por puesto de trabajo generado con este programa de reindustrialización.
A esto hay que sumar que las pérdidas del programa han sido muy elevadas. Alcanzan los 1.260 millones, de los que muchos se generaron en el periodo de crisis financiera. Y la tasa de morosidad de las empresas que han recibido los préstamos -la mayoría pequeñas, según el ente- no ha hecho sino crecer cada año, llegando al 23 por ciento.
Cambios
Como mínimo, parte de estas críticas han sido escuchadas. Según indicó ayer Reyes Maroto, ministra de Industria, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, hay cambios que van en dirección, precisamente, de responder a las críticas de AIReF. Las bases del programa se han mejorado para que las empresas tengan un acceso más sencillo. Además se ha optimizado la eficacia en la evaluación de solicitudes.
Fuentes del Ministerio de Industria recuerdan que el programa Reindus "viene del Gobierno del Partido Popular y de antes. Y venía con un nivel de ejecución bajísimo, un seguimiento bajísimo y una serie de déficits que se han ido corrigiendo progresivamente, atendiendo en primer lugar a las necesidades de la industria y en segundo a los criterios objetivos que se manejan en el ministerio. No se cambia por el informe de la AIReF, sino porque el programa tenía que ser actualizado desde hace muchos años", precisan. Como ejemplo de la buena marcha de los cambios ejecutados, ponen la última edición del programa, que logró un "alto nivel de ejecución", concediendo 387,9 millones, con una inversión total inducida de 545,8 millones y 1.823 em-pleos creados.
Enfrentamiento
Cabe recordar que la publicación del susodicho informe provocó una notable indignación en el Ministerio de Industria. Como expresó en un comunicado, el departamento de Maroto entendía que el análisis "habría sido más completo de haber realizado un enfoque evolutivo (y no estático) del estudio, indicando condiciones y resultados desde el punto de partida, y como, tras esos cambios, han evolucionado esas condiciones y resultados".
Por otro lado, aunque la Autoridad reconoce que no puede avanzar más allá de 2013 en su análisis de Reindus, ya que no tiene datos sobre la ejecución final de las inversiones comprometidas, Industria consideraba que "establece sus conclusiones como si las condiciones estuvieran vigentes a día de hoy, realizando una incomprensible extrapolación desde el punto de vista científico, aun reconociendo las importantes modificaciones del programa en 2014, 2015 y 2018 en lo relativo a los criterios de evaluación y de impacto".
"El informe resultaría más completo si destacara los cambios introducidos en los criterios de evaluación incorporados en la última convocatoria tramitada de 2018, que se ha demostrado especialmente exitosa en cuanto a su cobertura y al número de empresas que han presentado solicitud de apoyo", apuntaba el ministerio. "Su análisis habría podido reflejar que se ha aumentado la ponderación de la valoración del impacto industrial de los proyectos y se ha dado mayor importancia en esa valoración a la realización del proyecto en zonas con problemas industriales".
Ineficiencias 'milmillonarias'
Los siete informes que ha lanzado la AIReF en el marco del Spending Review que le encomendara el Gobierno hace un año al ente prueban los problemas de eficiencia que tiene el gasto público en España. Un análisis global de estos documentos indica que las Administraciones Públicas pierden al menos 10.086 millones de euros por la nula eficacia de las iniciativas públicas y la falta de medidas que aumenten la eficiencia y gesten ahorros que son posibles. Además, del plan Reindus, el ente también alerta de la ineficiencia del gasto farmacéutico. Se trata de un campo del que podrían sacarse importantes ahorros de aplicarse varias medidas, recortándolo en casi 2.000 millones.
La Autoridad acusa también a la empresa pública Correos de cobrar demasiado por gestionar el Servicio Postal Universal. Concretamente se embolsa unos 1.450 millones por prestar este servicio entre 2011 y 2020, una cifra demasiado elevada y que tiene que ver con que "el Estado compensa a Correos por sus ineficiencias".
Así mismo, el ente carga contra la gestión de las políticas activas de empleo, cuestionando los 6.500 millones que se destinan a ellas.