Economía

El Gobierno critica a la AIReF y tilda de "incomprensible" su informe sobre el programa de reindustrialización

  • El Ministerio de Industria asegura que la morosidad de la empresas "no es un problema"
Reyes Maroto, ministra de Industria.
Madridicon-related

El informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre las ineficiencias del plan de reindustrialización del Gobierno, el programa Reindus -que se basa en facilitar las inversiones privadas en actividades industriales a través de préstamos a coste cero- , ha sentado muy mal a su responsable, el Ministerio de Industria. El análisis indicaba que las inversiones, de casi 5.000 millones de euros, no habían tenido efectividad y se habían perdido 1.260 millones. El departamento niega estas conclusiones y acusa al ente de hacer "extrapolaciones incomprensibles".

Según expresa en un comunicado, Industria entiende que "el informe habría sido más completo de haber realizado un enfoque evolutivo (y no estático) del estudio, indicando condiciones y resultados desde el punto de partida, y como, tras esos cambios, han evolucionado esas condiciones y resultados".

Descargando culpas

Por otro lado, aunque la Autoridad reconoce que no puede avanzar más allá de 2013 en su análisis de Reindus,  ya que no tiene datos sobre la ejecución final de las inversiones comprometidas, "establece sus conclusiones como si la condiciones estuvieran vigentes a día de hoy, realizando una incomprensible extrapolación desde el punto de vista científico, aun reconociendo las importantes modificaciones del programa en 2014, 2015 y 2018 en lo relativo a los criterios de evaluación y de impacto".

Sin embargo, en lo que parece más preocupado el Ministerio que dirige Reyes Maroto es en descargar de culpas al actual Gobierno socialista, dado que hace hincapié en el 'éxito' de la última convocatoria de Reindus. "El informe resultaría más completo si destacara los cambios introducidos en los criterios de evaluación incorporados en la última convocatoria tramitada – de 2018-, que se ha demostrado especialmente exitosa en cuanto a su cobertura y al número de empresas que han presentado solicitud de apoyo. Su análisis habría podido reflejar que se ha aumentado la ponderación de la valoración del impacto industrial de los proyectos y se ha dado mayor importancia en esa valoración a la realización del proyecto en municipios y zonas con problemas industriales detectados: Desindustrialización, despoblación e impacto industrial".

Apuntilla: "Lamentablemente, el informe no recoge, en su histórico del programa, estas modificaciones incluidas en 2018".

Sin morosidad

Otra de las críticas del estudio de la AIRef es el elevado índice de morosidad que hay de los préstamos públicos que hace el Estado a través de Reindus, que según del ente es del 23%. Para Industria, "los préstamos se dan a un tipo ligeramente superior a la deuda pública, por lo que suponen un ingreso y no un gasto financiero, no siendo tampoco la morosidad un problema del Programa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky