Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

El listón de lo que pagan los depósitos a seis meses ya supera el 4%, después del reciente movimiento de Banco Big, que ha relanzado un plazo fijo a este vencimiento que paga un 4,25% a los nuevos clientes. Es la rentabilidad más alta que un ahorrador puede conseguir con un depósito a seis meses sino quiere recurrir a plataformas que dan acceso a depósitos de bancos que no tienen presencia en España. El importe mínimo para contratar este depósito es de 10.000 euros, y está cubierto por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) portugués. Esa rentabilidad, del 4,25%, supera incluso al depósito a un año más rentable.

Las gestoras independientes sacan más nota que el resto. Según los últimos datos publicados por Vdos, correspondientes a los nueve primeros meses del año, la firma que obtiene una rentabilidad más alta este año es ACCI Capital, creada por antiguos ejecutivos de banca privada y banca de inversión en 2017, que consigue un rendimiento medio ponderado del 24,45%. Fuera de las gestoras independientes, Santalucía AM es la más rentable, y gana un 5,15%.

A principios de 2021 las condiciones de financiación eran inmejorables. Por entonces la mano invisible del Banco Central Europeo (BCE) sostenía al mercado con sus estímulos como respuesta a la crisis del Covid y algunos Gobiernos de la eurozona, como el de España, aprovecharon esta coyuntura para emitir deuda a muy largo plazo, a 50 años. En el argot financiero son los llamados bonos matusalén, por el elevado plazo de su vencimiento. Hoy, algo más de dos años después, esta deuda acumula fuertes pérdidas debido al desplome de su precio, que supera el 50%.

Los fondos monetarios vuelven a postularse como una alternativa real para rentabilizar la liquidez y aprovechar, al mismo tiempo, la ventaja de los traspasos entre vehículos de inversión colectiva. Dejar el dinero aparcado en estos fondos renta ahora mismo un 2% de media, según datos de Morningstar, después de años en los que sus rentabilidades han sido escasas o incluso negativas.

Entrevista

No abunda, pero la gestión activa en renta fija existe. Borja León-Sotelo y Francisco Platón son un ejemplo de ello. Los dos gestionan Merchbanc Renta Fija Flexible para Andbank WM, y se definen como "hiperactivos". El fondo se compone sobre todo de bonos corporativos del sector bancario, aunque empiezan a encontrar valor en la deuda pública ahora que las curvas se están normalizando. Creen, también, que los próximos meses serán una oportunidad para acumular carry atractivo antes de que los bancos centrales empiecen con las políticas expansivas.

Se pueden arañar rentabilidades del 3% en depósitos con vencimiento a un año, pero fuera de los bancos de mayor tamaño -por ahora solo CaixaBank ha lanzado un depósito que da hasta un 2%-. A finales de agosto, la italiana BBF Banking Group (antigua Banca Farma Factoring) se convirtió en el primer banco en superar la barrera del 4% y desde entonces nadie lo ha superado. Otras siete entidades ofrecen remuneraciones superiores al 3%.

La seña de identidad de esta gestora es que huye de las compañías muy endeudadas, con necesidad de refinanciación en el corto o medio plazo. Algo que a priori podría chocar con su aumento de exposición al sector de la construcción durante el último trimestre. Sin embargo, los precios que se reflejan en algunas de estas compañías son muy bajos porque tienen por delante unas perspectivas muy duras. "Encontramos mucha protección en el precio", reconoce Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital.

En la gestora fundada por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez evitan uno de los sectores que más gusta a los inversores este año, el de la tecnología, responsable de buena parte de las subidas de las bolsas este año. En su última carta dirigida a partícipes, Ruiz explica que para conseguir su objetivo de generar rentabilidades sostenibles y satisfactorias en el largo plazo deben enfocar sus recursos "a pescar en ríos donde abundan los peces y hay pocos pescadores (bolsa china y española) y evitar aquellas aguas con muy pocos peces y muchos pescadores (sector tecnológico)".

El mantra de tipos más altos por más tiempo esbozado por los bancos centrales ha tirado al alza de las rentabilidades de los bonos. En los últimos días algunos han cruzado barreras olvidadas, como el alemán con vencimiento a 10 años, que llegó a superar la del 3% durante la sesión del miércoles por primera vez en más de una década. Es solo un ejemplo de los muchos que se han sucedido. Este incremento de las rentabilidades ha provocado caídas en las bolsas en las últimas semanas, y por extensión ha reducido las ganancias que consiguen hasta ahora los gestores activos de renta variable global, que elEconomista.es agrupa en una clasificación.

En España se ahorra menos en planes de pensiones que en otros países. El patrimonio que concentran los empleo y los del sistema individual representa el 10,5% del PIB, muy por debajo del 66,9% que suponen para el conjunto de la OCDE. La mayoría del dinero está en los individuales. A través de ellos ahorra el 16% de los españoles, según refleja el último Observatorio de Inverco. La cifra se mantiene sin cambios respecto a años anteriores, a pesar de su pérdida de atractivo fiscal.