
En España se ahorra menos en planes de pensiones que en otros países. El patrimonio que concentran los empleo y los del sistema individual representa el 10,5% del PIB, muy por debajo del 66,9% que suponen para el conjunto de la OCDE. La mayoría del dinero está en los individuales. A través de ellos ahorra el 16% de los españoles, según refleja el último Observatorio de Inverco. La cifra se mantiene sin cambios respecto a años anteriores, a pesar de su pérdida de atractivo fiscal.
El Gobierno ha recortado en dos ocasiones la cantidad deducible vía aportaciones en la Declaración de la Renta. Primero la rebajó de 8.000 a 2.000 euros, en 2021; para más tarde dejarla en 1.500 euros. El resultado de ambas limitaciones ha supuesto que sólo en dos años el ahorro para la jubilación de los españoles ha disminuido en 4.300 millones de euros.
La comparativa de lo que suponen los planes de pensiones en España respecto a la media de la OCDE "pone de manifiesto la necesidad de seguir incentivando el ahorro privado a través de estos productos", explica José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco. "El año pasado, el complicado entorno de mercado, con la subida de tipos y la inestabilidad a nivel geopolítico, provocó una caída en el patrimonio acumulado en planes y también en las aportaciones, diezmadas por la progresiva reducción del máximo desgravable", detalla.
Ese entorno propició que los partícipes buscasen opciones conservadoras, sobre todo de renta fija, pese a que este activo sufrió fuertes pérdidas por precio no vistas en las últimas décadas. Sin embargo el grueso del patrimonio en planes continúa en los mixtos. El ahorro en los de renta fija sólo representa el 14,6% del total.
En cuanto al patrimonio medio que acumula un partícipe, este ha caído hasta los 10.830 euros, desde los 11.950 euros de 2021, pero fue por puro efecto de mercado.