Redactora de elEconomista
economía

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se apoyó este jueves en las agencias de rating y en los inversores para justificar el aumento del gasto público -el limite de gasto no financiero crecerá en 2020 un 3,8%, según la senda de estabilidad presentada el martes por el Gobierno-. En su opinión, y tras un encuentro reciente con organismos nacionales e internacionales, "la confianza" sobre la economía española y sobre el Gobierno de España es absoluta, de manera que, los planteamientos de déficit, de deuda pública y de techo de gasto han sido "comprendidos por los inversores y los organismos internacionales", dijo a las puertas del Palacio de la Bolsa de Madrid.

El Gobierno se ausenta en la dura interpelación de Álvarez de Toledo (PP) al ministro de Transporte

economia

El Gobierno de España ha decidido subir el compromiso de la senda de déficit, del 0,5% que dejó pactado Rajoy con la UE en 2017, al 1,8%. Así, la distribución de los objetivos de déficit quedan para 2020 del siguiente modo: para la Administración General un déficit del 0,5%; para las Comunidades Autónomas un 0,2%, para los Ayuntamientos o Coorporaciones Locales, un 0% o equilibrio, y finalmente, para la Seguridad Social, una senda del 1,1%. Además, la vicepresidenta de Economía, Nadia Calviño, ha dicho este martes que la senda de crecimiento para 2020 será del 1,6%.

ECONOMIA

El Consejo General de Economistas presentó ayer su previsión de crecimiento de la economía española, del 1,6% para 2020, y con un mismo ritmo para 2021. Así lo rubrica el último Observatorio Financiero presentado por la entidad, en el que mantiene que la inflación será del 1,1% este año, el paro se quedará en un porcentaje del 13,25%, el consumo en el 1,1% y, las exportaciones crecerán un 2,5%.

Economía

Sin mencionar el efecto negativo del SMI en el campo, pero subrayando la legitimidad de las manifestaciones del sector agrario a la hora de plantear sus demandas, el ministro de Agricultura subrayó este lunes dos de los grandes retos a los que se enfrenta el mundo agrario: por un lado su dimensión, con cooperativas pequeñas, dispersas, sin capacidad estratégica suficiente para sus exportaciones o para dirigirse a los intermediarios, a los supermercados y, la inversión en innovación y desarrollo, ponderando la importancia de la tecnología en la cadena agroalimentaria, y de la comunicación y las redes digitales para mantener el músculo de la España rural

ECONOMIA

La Comisión Nacional de la Administración Local (CNAL), de la que forman parte los ministerios de Hacienda y el de Política Territorial y Función Pública y las corporaciones locales, aprobó este lunes por unanimidad los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto para 2020, con un incremento de una décima, hasta el 2,9%.

El Gobierno no devolverá a las CCAA los ingresos por impuestos indirectos de diciembre de 2017El presidente aplicará la polémica Disposición Adicional Tercera del Estatuto catalán

Hacienda no tendrá en cuenta el desvío por el IVA de 2017 para el déficit de 2019

POLÍTICA

La lealtad y la solidaridad entre territorios no parece que sea el espíritu con el que Pedro Sánchez desembarcó este jueves en Barcelona ofreciendo un chorro de dinero público a Quim Torra. Concretamente, 4.200 millones de euros para Cataluña repartido en inversiones, mejores sueldos para los mossos, mejora y nuevas infraestructuras estratégicas, además de un aluvión de dinero para el Aeropuerto del Prat.

ECONOMIA

Como ya venía anunciando elEconomista, el Gobierno de Pedro Sánchez ha acabado imponiendo dos décimas de déficit a las Comunidades Autónomas, una décima más de la última senda que envió en octubre a la Comisión Europea, y dos más de lo que oficialmente quedó establecido con el único acuerdo plurianual que existe, el que pactó Mariano Rajoy en Bruselas con los Presupuestos Generales de 2018.