Economía

Calviño se apoya en las agencias de rating para aumentar el gasto público

  • La ministra afirma que reducirá la deuda pública por debajo del 90% en 2023
  • Economía avanza que el proyecto de 'sandbox' financiero llegará en breve al Congreso
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño. EFE
Madridicon-related

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se apoyó este jueves en las agencias de rating y en los inversores para justificar el aumento del gasto público -el limite de gasto no financiero crecerá en 2020 un 3,8%, según la senda de estabilidad presentada el martes por el Gobierno-. En su opinión, y tras un encuentro reciente con organismos nacionales e internacionales, "la confianza" sobre la economía española y sobre el Gobierno de España es absoluta, de manera que, los planteamientos de déficit, de deuda pública y de techo de gasto han sido "comprendidos por los inversores y los organismos internacionales", dijo a las puertas del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Para apoyar esta posición, Calviño recordó el crecimiento económico del PIB al 2% -por encima de la media europea-, el incremento de la participación de los inversores, la bajada de la prima de riesgo, sosteniendo un crecimiento "más robusto" que combine el desarrollo económico con la creación de empleo.

En la presentación del II Observatorio del Ahorro y de la Inversión de España, y horas más tarde en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del Congreso de los Diputados, Calviño esbozó los tres ejes de la nueva vicepresidencia económica: la senda fiscal y cuentas saneadas, con el objetivo prioritario de reducir el déficit público por debajo del 90% del PIB al finalizar la legislatura; el eje de sensibilidad social para atajar desigualdades -recordando el paseo que el FMI dio la semana pasada por España para concluir que este país dedica pocos recursos a las rentas bajas y a los jóvenes-; y, las reformas estructurales, con agenda del cambio incluida, y "alineada con las prioridades de la Comisión Europea", señaló. "El discurso ha cambiado mucho -matizó en su exposición la vicepresidenta-, hoy se habla políticamente de "crecimiento inclusivo para la distribución de la renta", puntualizó.

Bonos verdes

Después de mostrar los cinco ámbitos prioritarios de la Secretaría de Estado de Economía -impulso del capital humano en la vida laboral; protección del capital natural de Transición Ecológica con un volumen de inversiones de 200.000 millones de euros en los próximos diez años; impulso del capital tecnológico; eficiencia del mercado laboral, dentro del diálogo social sin olvidar el sistema público de pensiones y, reforzar la calidad institucional-, Nadia Calviño ponderó la nueva emisión, en 2020, de bonos verdes por parte del Tesoro Público, al igual que ya hizo el Instituto de Crédito Oficial con una respuesta de 500 millones de euros. En este apartado, la vicepresidenta también se refirió a las transposiciones de directrices europeas gestionadas en los 20 meses de Gobierno socialista, y al calendario que este negociado tiene aun por llevar al Congreso.

Entre tanto, el Ejecutivo tiene pendiente dos proyectos de ley, entre ellos el sandbox financiero para la creación de un espacio de pruebas que permita combinar la entrada de nuevas tecnologías en el sector financiero en un marco regulatorio de supervisión.

En la parte final de las dos intervenciones públicas que hizo, Calviño repasó los retos de la otra pata de su ministerio, la Transición Digital del país. En este sentido, aludió a los retos y compromisos por reforzar el derecho de los ciudadanos, una conectividad adecuada y sin exclusión, el impulso del 5G o, la digitalización de las administraciones, las empresas y las pymes, entre otros objetivos.

La vicepresidenta, satisfecha con las previsiones de la Unión Europea sobre el crecimiento en España para 2020 (el 1,6%, en línea con las previsiones del Gobierno de España), hizo una previsión de empleo de 1.200.000 trabajadores, contando desde el año 2019, e incluyendo el ejercicio de 2023, es decir, 240.000 nuevos empleos al año, prácticamente la mitad de lo que venía creando el Ejecutivo de Mariano Rajoy en los últimos años. De esta forma, la tasa de paro pasará del 13,6% este año al 13% en 2021 y acabará en el 12,3% en 2023, la tasa que el Ejecutivo esperaba lograr ya este mismo año.

La tasa Tobin

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos estimó este jueves que el impuesto a las transacciones financieras, conocido como tasa Tobin, no afectará significativamente a la liquidez o al funcionamiento de la Bolsa española. "Nuestra previsión es que no tendría por qué afectar significativamente a la liquidez y al funcionamiento de la bolsa en nuestro país", indicó en declaraciones a los medios tras inaugurar el II Observatorio del ahorro y la inversión en España organizado por Bestinver y el IESE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky