Redactora de elEconomista
Opinión

Aun cuando aun no se conocen los resultados de la auditoría interna que la Junta le está haciendo a la administración paralela que creció como las malas hierbas durante el reinado socialista, esta semana, el último informe de la Cámara de Cuentas de repente ha cobrado un protagonismo insólito por un paquete de conclusiones clásicas, y ahora inéditas.

La nueva Junta detecta fallos de procedimiento, ausencia de justificaciones y falta de celo Solo Empleo tiene un 'agujero' fuera de plazo de 859 millones, con la formación de protagonista

Política

Algunos dicen que Pablo Iglesias nunca se había ido, y que en el tiempo de baja por paternidad, una prerrogativa que por ser diputado ya tenía a mayores, ha actuado en la sombra imponiendo candidatos, desactivando primarias, digiriendo la marcha de Íñigo Errejón, de Carolina Bescansa, de Xavi Domènech, las críticas por la compra de su chalet en Galapagar, o la torta monumental que le dan los sondeos a la intención de votos de Podemos.

economía

Era conocido. La Cámara de Cuentas de Andalucía, ya lo había advertido en anteriores informes, y también en este último informe, en el de 2017, pero ha sido el tercer grado que le ha aplicado el nuevo Gobierno de San Telmo a la gestión de Susana Díaz de la Cuenta General de 2017, lo que ha destapado el descontrol de un importante paquete de subvenciones otorgadas, de las que no se encuentra justificación en la documentación pública, lo que se eleva a 2.988,7 millones de euros.

La asociación ingresó en el mes de enero en la patronal CEOE

El mayor saldo corresponde al Servicio Andaluz de Salud con 607,13 millones de euros

En el último informe correspondiente al ejercicio de 2017, la Cámara de Cuentas de Andalucía ha detectado libramientos pendientes de justificar que ascienden a 1.868,256 millones de euros, de los que 106,27 millones corresponden al ejercicio corriente y 1.707,98 millones de euros a ejercicios anteriores. El organismo regulador pone el énfasis en la falta de documentación que la Junta, entonces gobernada por Susana Díaz, ha presentado con respecto a las agencias públicas empresariales, sociedades mercantiles participadas mayoritariamente, lo que ha supuesto una limitación para el trabajo fiscalizador de la Cámara. Se refiere a falta de cuentas anuales, participaciones y aportaciones minoritarias en otras sociedades, fundaciones, consorcios, etc, manifestando una clara ocultación de datos.

Las claves del programa económico electoral de PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos

política

Confirmado por la dirección nacional del Partido Popular, y por el entorno de la exministra de Trabajo, Fátima Báñez recibió el ofrecimiento de Pablo Casado para que ella encabezara la circunscripción por Huelva, unas listas que ya había encabezado en anteriores convocatorias electorales.

Política

Los partidos políticos empiezan a desgranar sus programas económicos a 42 días de las elecciones generales. El pasado domingo, PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos se centraron en temas como el empleo, la precariedad, la deuda pública y las pensiones. Emitido el debate por La Sexta, y a brocha gruesa, el resultado fue el de dos bloques contrapuestos, cuyas soluciones pasan, del lado de la izquierda, por la derogación de la reforma laboral, mayor gasto social, apostar por un nuevo modelo productivo y un programa de inversiones públicas, frente, al otro bloque, el del centro-derecha, con propuestas para la implementación de una bajada de impuestos que ayude a las empresas, las pymes, las microempresas, así como a los ciudadanos, asegurar las inversiones en nuestro país, fortalecer una formación seria para los trabajadores, mejorar el sistema de educación y mayor ahorro en las Administraciones.

Política

Con la marcha de la política de Fátima Báñez, este viernes, el Partido Popular que dirige Pablo Casado pierde en poco tiempo otro de los pilares económicos del equipo de Mariano Rajoy. Los rostros más reconocidos en esta área han empezado a descolgarse del proyecto del joven líder popular. Unos para irse a la empresa privada, otros para seguir su carrera en la alta administración del Estado.