Redactora de elEconomista

Isabel Benjumea, eurodiputada del Partido Popular y secretaria de los Fondos Europeos en la dirección del partido que preside Alberto Núñez Feijóo, ha pasado por elEconomista.es para explicar a nuestros lectores la marcha de la mayor ayuda económica que las instituciones europeas han dado a sus estados miembro, como consecuencia de los efectos del covid-19.

De momento, no será la Comisión Europea, pero sí será el Parlamento Europeo, quien, y a través de la Comisión de Control Presupuestario, enviará a España en el próximo mes de febrero una misión para estudiar e indagar la gestión que el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho de los fondos Next Generation a lo largo de 2021. Así se lo han confirmado a elEconomista.es fuentes de instituciones europeas.

En virtud del artículo 193 del Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Popular en la Cámara Baja presentó ayer una Proposición no de ley con el fin de que el Gobierno se avenga a modificar y adaptar el actual método empleado por el Sepe para el cálculo del paro. Y es que los populares sospechan que el Ejecutivo está ocultando los verdaderos datos del empleo y desempleo en España. La contratación de empleo se congela en noviembre.

La Comunidad de Madrid se mantiene en sus 13 y seguirá bonificando el impuesto de Patrimonio al 100%, frente al impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas, que como parece por los apoyos que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez, puede salir aprobado antes de que finalice el año. El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, Javier Fernández Lasquetty, así lo confirmó este jueves con motivo del debate de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos de la región para 2023, señalando que el Gobierno de Díaz Ayuso está dispuesto a mantener la bonificación del tributo de Patrimonio al 100% para los contribuyentes madrileños y, además, piensa ir hasta el Tribunal Constitucional para recurrir una competencia fiscal que está reconocida en la Carta Magna.

El presidente de CEIM, la patronal de empresarios de la Comunidad de Madrid, Miguel Garrido elevó una petición la semana pasada al Gobierno, exigiendo que deje trabajar a la empresa, en un entorno ya es de por sí complicado "como para que las empresas tengamos que contrarrestar medidas que dificultan nuestra competitividad. Así se manifestaba Garrido, con motivo de la entrega de Premios de CEIM2022, y que esta año recayeron en la láctea madrileña ALBE, en la empresa farmacéutica Cofares, y con menciones especiales para Alstom España y Endesa por su compromiso con el Talento Joven.

Según el último informe elaborado por la red social Linkedin, la Comunidad de Madrid que preside el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso es la segunda región europea en captación de talento y en empleo cualificado, solo por detrás de Londres, y por delante de ciudades como París, Milán, Berlín o Frankfurt. Así lo constata el Mapa de la Economía del Talento Digital, de la Comunidad de Madrid, elaborado por la mayor plataforma profesional del mundo.

Como era previsible tras las cesiones del Gobierno a EH Bildu y a ERC, Pedro Sánchez ha obtenido la luz verde del Congreso de los Diputados para, una vez que pasen por el Senado, tener aprobados sus terceros Presupuestos Generales del Estado, y con toda probabilidad, los últimos de esta legislatura, dado que el calendario electoral obligará a la disolución de las Cortes a finales del próximo año.

El Gobierno de España lleva año y medio sin convocar la principal Conferencia Sectorial de los fondos Next Generation, que depende directamente del Ministerio de Hacienda. Según fuentes autonómicas consultadas por eE, de hecho, desde el 2 agosto de 2021, esta Conferencia no se ha vuelto a celebrar, con el antecedente de que, el primero de los encuentros con autonomías y ayuntamientos tuvo lugar el 21 de enero de ese mismo año. Dicho de otro modo, y en pleno desarrollo de los fondos Next Generation, en 22 meses solo ha habido tres conferencias.

A expensas de un alto al fuego inmediato de Rusia en Ucrania, en el caso de la economía española, el fuerte nivel de ahorro de nuestro -las familias tienen 120.000 millones ahorrados hasta la fecha-, la bajada del IPC y, la solidez con la que se comporta el empleo mitigarán en parte el frenazo de la economía en 2023, y harán de colchón, en un año en el que los organismos ya dan por sentado un recesión, al menos los dos primeros trimestres del próximo año.