El número de afiliados medios a la Seguridad Social cerró noviembre prácticamente sin cambios sobre octubre tras perder 155 cotizantes. La tímida variación negativa esconde una buena noticia. La congelación del número de cotizantes mejora las cifras de los meses once prepandemia, cuando se destruyeron de media 37.000 empleos, y resiste a las caídas propias de ese mes en un contexto complicado. La fortaleza del mercado laboral también se refleja en el dato de paro registrado, que apunta a una reducción en 33.512 personas hasta los 2.881.380 y se mantiene alejado el total de los tres millones con la que es la cifra más baja para este mes en 15 años.
La creación de empleo ha ido perdiendo fuerza a medida que la crisis sanitaria se ha difuminado dejando paso a la normalidad. El dato no supone esta vez un récord como el anotado el mismo mes de 2021 ni suma afiliados como en 2020, cuando el levantamiento de las restricciones por la pandemia aún tenía reflejo directo en la afiliación, pero sí mejora las estadísticas 2017-2019 y se mantiene en cotas récord. En noviembre se situó en 20.283.631 tras perder esos 155 cotizantes pero el cálculo a 12 meses suma 531.273 afiliados, 480.044 de enero a noviembre.
La paralización en la afiliación se debe especialmente al retroceso de la ocupación en la hostelería, que descendió en más del 101.752 personas respecto al mes anterior coincidiendo con el fin de la campaña turística, según los datos aportados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La agricultura, a mucha distancia, restó 1.754 ocupados. El resto de los sectores del Régimen General, sumaron. Especialmente la Educación, que se anotó 27.670 cotizantes respecto a octubre. El Comercio añadió 24.948 empleados, la Administración Pública,11.351 y la Construcción 10.887.
Los datos también reflejan que la bajada mensual de afiliados medios en noviembre se cargó en los varones, que perdieron en el mes 4.919 cotizantes respecto a octubre mientras que las mujeres ocupadas lograron un nuevo máximo histórico tras aumentar en 4.762 cotizantes. Al finalizar noviembre se contabilizaron 9.536.203 afiliadas y 10.747.427 cotizantes hombre.
La caída del paro, en entredicho por las dudas con los fijos-discontinuos
El paro registrado se sitúa en 2.881.380, la cifra más baja para un noviembre desde 2007 después de apuntarse el mayor retroceso en este mes en la última década después del logrado el año pasado, cuando restó más de 70.000 desempleados.
Los datos de Trabajo están estos días bajo cuestión. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) avisó hace dos días de cierta distorsión en el dato de paro registrado de octubre por un "ajuste no comunicado" del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) en cuanto a la forma de registrar los fijos-discontinuos (no engrosan la lista de parados en los periodos de inactividad sino que se contabilizan como demandantes de empleo ocupados) que generaría una brecha de cerca de 160.000 personas con respecto a la cifra oficial de parados.
La polémica reside en el concepto de 'paro efectivo', que suma al dato de paro registrado el de los demandantes con relación laboral (sin contar las personas bajo ERTE) y en la que entrarían los fijos-discontinuos. El mes pasado ese paro efectivo aumentó en algo menos de 130.700 personas y se contrapone al dato del Ministerio de 27.000 parados menos del mes pasado. Este mes, el planteamiento se repite: la caída de 33.000 parados choca con la subida de casi 111.000 demandantes de empleo ocupados.
Conocer a cuánto asciende el desfase entre la cifra de parados y la 'realidad' tras la nueva tipología de contrato. Desde Randstad Research indican que "las estimaciones más moderadas apuntan a un desfase que supera en estos momentos el medio millón de personas".
Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la caída del número de parados en un mes propio de subidas (desde 1996 el dato ha aumentado en 21 meses de noviembre y caído solo en seis meses) se debe al sector servicios.
El desempleo subió en noviembre entre el colectivo sin empleo anterior en 1.785 personas y bajó en los demás sectores, especialmente en los servicios, con 25.083 parados menos (-1,2%). Agricultura restó 4.507 desempleados (-3,7%), Industria, 3.783 (-1,6%) y la Construcción 1.924 (-0,8%).
Por sexos, el paro bajó más entre las mujeres (-19.199 mujeres) que entre los hombres (-14.313 varones) en noviembre. A cierre de mes, el número de mujeres en paro se situó en 1.727.559, su mejor dato en un mes de noviembre desde 2008, en tanto que el de hombres en desempleo totalizó 1.153.821 parados.
También disminuyó el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó, con 4.182 parados menos, aunque lo hizo en menor proporción que el desempleo entre personas de 25 años y más, que descendió en 29.330 parados. Aún así, el total de parados menores de 25 años se situó en 207.936, su cifra más baja en un mes de noviembre dentro de la serie histórica.
Leve retroceso de los indefinidos desde octubre
En el ámbito de los contratos, en noviembre se firmaron el menor número en este mes desde 2014: 1.424.283 contratos (43,2%), un 29,5% menos que en el mismo mes de 2021 en la que es la sexta caída consecutiva y 100.000 menos que en octubre (-2,5%).
El total de indefinidos fue de 615.236, lo que supone un aumento de más del doble (+117,4%) en un año como consecuencia de la reforma laboral aunque respecto al mes anterior, los contratos indefinidos siguen cayendo más que los temporales y los contratos formativos se reducen por encima del 28%.
Desglosados, 252.714 indefinidos fueron a tiempo completo, 212.947 fijos-discontinuos (+525,9% con respecto a 2021), y 149.575 indefinidos a tiempo parcial. El resto, 809.047, fueron contratos temporales (-53,4%) menos que en igual mes de 2021.
De enero a noviembre se han realizado más de 6,5 millones de contratos indefinidos, más del doble que en el mismo periodo de 2021 y la contratación temporal ha caído en este periodo en un 33%.