La Seguridad Social sumó en octubre 103.499 afiliados nuevos, un 0,51% más que el mes anterior que elevan el total hasta los 20.283.786 cotizantes, aún por debajo de los picos anotados en los meses de junio y julio pero que consolida el final positivo de la temporada estival. El esfuerzo del mercado laboral por resistir a la incertidumbre global, pese a las muestras de ralentización en la creación de empleo, se refleja también en el dato de paro registrado, que cayó en el décimo mes del año en 27.027 personas en un mes en el que el desempleo suele aumentar. El total de parados se sitúa en 2.914.892, la cifra más baja en un mes de octubre desde el año 2008.
El aumento de afiliados está en la media de los registros del mes de octubre en el periodo 2017-2019, años de "gran dinamismo" en el mercado laboral, anotan desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que este jueves ha publicado los nuevos datos. Sin embargo, los datos confirman la ralentización del mercado de trabajo.
En el mismo mes del año pasado, el sistema ganó más de 159.000 ocupados y en 2020, coincidiendo con el fin de las restricciones por la pandemia, sumó casi 114.000. Antes del covid, en 2019, el repunte de afiliados a la Seguridad Social fue muy similar a la de este año, con 106.541 nuevos cotizantes. Aún así, el de este mes es el repunte de afiliados menos pronunciado para un décimo mes desde 2017, cuando se crearon 94.300 empleos.
Desde agosto, el crecimiento medio del empleo ha sido de 43.000 personas, por encima del promedio de 40.000 nuevos ocupados de ese periodo 2017-2019, y en el último año se han sumado 593.197 afiliados en valores medios. Este crecimiento interanual del 3,01% (por cuarto mes consecutivo se sitúa por encima del 3%) está por debajo de la tasa del 3,3% que se registró en septiembre y es la tasa interanual más baja desde marzo de 2021.
Los analistas esperan que la afiliación descienda. Javier Blasco, director de Adecco Group Institute, considera que "lo más habitual es que en noviembre baje ligeramente la afiliación con relación al mes anterior y que la subida interanual podría moderarse hasta el 2,5%, con 20,24 millones de ocupados".
Nueve de cada 10 nuevos afiliados en octubre fueron mujeres
Las mujeres coparon la mayor parte de los nuevos empleos generados en octubre. En total, sumaron en el mes 90.181 cotizantes respecto a septiembre (+0,95%), frente a un aumento de varones ocupados de 13.318 cotizantes (+0,1%). A cierre de octubre, la cifra de afiliadas ascendió a 9.531.441 afiliadas, acercándose al máximo de 9,535 millones de junio. El número de cotizantes varones se sitúa en 10.752.346.
Llevando el análisis por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 102.988 afiliados medios en octubre (+0,6%), y anota ya 16.887.035 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 2.287 afiliados (+0,07%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.332.150.
Dentro del Régimen General fue la Educación la que protagonizó el mayor crecimiento de la ocupación coincidiendo con el arranque del curso académico. Sumó 139.157 cotizantes respecto a septiembre (+15,2%). Por detrás, Administración Pública (+18.582 afiliados); Construcción (+15.665), y actividades artísticas (+14.069).
En el otro extremo se sitúa la Hostelería que tras el fin de la campaña de verano perdió 54.695 afiliados (-3,7%) y lideró os descensos de la ocupación en octubre. Le siguieron las actividades sanitarias y servicios sociales, que perdieron 39.777 ocupados (-2,2%), y las actividades administrativas, con 16.061 cotizantes menos (-1,1%).
Desde el Ministerio destacan el "notable dinamismo" en sectores innovadores y de mayor valor añadido, como informática y comunicaciones (+18,6% afiliados). Desde febrero de 2020 registran incrementos fuertes en Canarias (+31,4%), Andalucía (+27,7%) y Castilla-La Mancha (+26,8%).
El aumento de la afiliación sobre el nivel prepandemia es generalizado en todo el territorio pero se nota especialmente en la Comunidad Valenciana (+6,7%) y en la mitad sur de España: Andalucía (+6,6%) y Murcia (+6,3%). Analizando la evolución en el mes, despunta la subida de la afiliación en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 43.266 cotizantes (+1,2%), seguido de Comunidad Valenciana (+39.217 afiliados, +1,9%) y Andalucía (+23.239 ocupados, +0,7%), mientras que los mayores retrocesos los anotaron Baleares (-33.627 cotizantes, -5,7%) y Castilla-La Mancha, con 6.342 afiliados menos que en septiembre (-0,8%).
El paro pone fin a tres meses de ascensos pero con la 'trampa' de los fijo-discontinuos
En cuanto a la caída del paro (-0,91% con respecto a septiembre), se trata de la reducción más intensa en este mes en la serie histórica y pone fin a tres meses de subidas, según los datos actualizados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Pero además, consigue otro 'hito' en plena tensión global al resistir, como lo hizo el año pasado cuando descendió en 732 personas, al fin del verano que suele favorecer al aumento del paro registrado: estos dos últimos octubre son las únicas excepciones a la regla para un mes diez en 46 años.
Una explicación a la ruptura del comportamiento tradicional del paro este octubre estaría en los contratos fijos-discontinuos ya que los trabajadores contratados bajo esta fórmula no son contabilizados como parados en los períodos de inactividad sino como demandantes de empleo ocupados al tener un contrato en vigor aunque no trabajen. Aquí influirían los contratos de la Hostelería 'paralizados' tras la campaña estival.
"La cifra de paro registrado sale beneficiada tras la reforma laboral por este cambio [en los contratos], pero la realidad es que hay casi 100.000 personas más en búsqueda de empleo si agregamos estas dos cifras: las de aquellos que son parados registrados (27.000 menos) y la de los demandantes de empleo con un contrato firmado, que crecen en 123.000", analizan desde Randstad.
Comparando con un año atrás, el desempleo acumula un descenso de 342.176 parados, lo que supone un 10,5% menos.
Todos los sectores económicos -salvo el colectivo sin empleo anterior- restaron desempleados con respecto a septiembre. La mayor caída la anotó Servicios, con 16.153 parados menos (-0,77%). Le sigue Agricultura, con 11.351 desempleados menos (aunque en niveles relativos apuntó el mayor retroceso, -8,47%), Construcción (-4.566 parados menos o -2%) e Industria, (-551 o -0,23%).
El desempleo sigue castigando a los más jóvenes
Por sexos, el paro bajó en octubre en ambos, aunque algo más entre los varones: -14.899 hombres (-1,2%) y -12.128 mujeres (-0,7%) respectivamente. Así, a cierre de mes el número de mujeres en paro se situó en 1.746.758, su mejor dato en un mes de octubre -normalmente malo para ellas- desde 2008, y el de hombres en desempleo, en 1.168.134 parados.
Mientras el paro de las personas con 25 años y más cayó un 1% y perdió 28.872 desempleados, los datos de octubre confirman que el desempleo sigue castigando a los más jóvenes al aumentar entre los menores de 25 años un 0,9%: 1.845 parados más que a cierre de septiembre. Desde Trabajo apuntan que pese al aumento, el número total de parados menores de 25 años (212.118) es el más bajo en un mes de octubre de toda la serie histórica.
Los contratos caen casi un 20% en el año
En octubre se registraron 1.524.139 contratos, un 19,5% menos que en el mismo mes de 2021 de los que 697.335 fueron contratos indefinidos. La cifra equivale al 45,75% del total de contratos efectuados en el mes y más que triplica (+251,3%) la de octubre de 2021.
Del total de contratos fijos suscritos en octubre, 263.759 han sido a tiempo completo, un 132,5% más que en igual mes del año pasado; 259.834 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por casi nueve la cifra de octubre de 2021 (+790,8%) pero reduciéndose en torno a 20.000 sobre septiembre, y 173.742 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, con un incremento interanual del 211%. El resto, 826.804, son contratos temporales, un 51,2% menos que en igual mes de 2021 pero aún predominantes.
Para Adecco Group Institute "octubre arroja una preocupante reducción de la contratación indefinida ordinaria y fijo discontinua por encima de la contratación temporal, que también cae".
En los diez primeros meses de 2022, con la nueva reforma laboral totalmente activa desde abril, se han realizado casi seis millones de contratos indefinidos, más del triple que en el mismo periodo de 2021 y la contratación temporal ha caído en este periodo en un 30,5%, aunque el total de contrataciones lleva cinco meses a la baja principalmente por la menor firma de contratos temporales.
Desde el departamento que dirige la vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insisten en que "gracias a la reforma laboral se suavizan los efectos de una temporalidad hasta ahora muy acusada y se consolida, poco a poco, la estabilidad"