
En virtud del artículo 193 del Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Popular en la Cámara Baja presentó ayer una Proposición no de ley con el fin de que el Gobierno se avenga a modificar y adaptar el actual método empleado por el Sepe para el cálculo del paro. Y es que los populares sospechan que el Ejecutivo está ocultando los verdaderos datos del empleo y desempleo en España. La contratación de empleo se congela en noviembre.
Por esta razón exigen transparencia, ante la posibilidad de que fijos discontinuos inactivos no aparezcan recogidos en ninguna estadística, como el jueves vino a denunciar la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, (Fedea), revelando que al cierre del mes de octubre, había 400.000 personas en estas mismas circunstancias, y que pese a ello no se registraron en el paro.
Por informes como el del Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo, desde el PP existe además el convencimiento de que -y en función de la última reforma laboral de 2022, que básicamente prohibió los contratos temporales- las empresas se están viendo obligadas a utilizar contratos de fijos discontinuos para cubrir actividades temporales.
Multiplicados
En opinión del principal partido de la oposición en el Congreso, esta eventualidad es lo que está dando lugar a que, los datos de empleo ofrecidos por el SEPE "estén absolutamente distorsionados", y en cierta medida el Estado esté "maquillando" la estadística. De ahí la insistencia del PP por la transparencia para que, "bajo la figura del fijo discontinuo no se oculte a muchas personas que no tienen un contrato fijo".
Esta modalidad contractual -remarca la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo- no es nueva; de hecho "ya existía antes de la entrada en vigor de la norma laboral, y siempre ha contabilizado de la misma manera a efectos estadísticos -recoge la proposición no de ley registrada por Concepción Gamarra, Jaime de Olano, Mario Garcés y Diego Movellán-. Sin embargo -apunta- al haberse prohibido los contratos por obra y servicio y haberse limitado los contratos temporales solo para circunstancias muy tasadas, los fijos discontinuos se han multiplicado".
En 2022 se han suscrito 1.928.701 fijos discontinuos, un 811% más que en 2021
Sostiene en el PP en su argumento de Proposición no de ley que, y según los datos publicados por el Sepe, que durante los diez primeros meses del año 2021, se suscribieron 271.721 contratos fijos discontinuo, mientras que, durante el mismo periodo del año 2022, se han suscrito 1.928.701 contratos de esta modalidad, lo que supone un incremento del 811%, señala el Grupo Popular en el Congreso.
El PP advierte, como viene haciendo desde hace varios meses, que estos cambios en los registros de los contratos "están alterando la objetividad estadística, y que el triunfalismo que se nos quiere mostrar -el Gobierno- no corresponde con la realidad efectividad de nuestro mercado laboral", indican.
La verdad del paro efectivo
Atendiendo a estas premisas, el PP insta al Ejecutivo a clarificar el tratamiento estadístico de los trabajadores fijos discontinuos y actualizar estos datos y, a elaborar un indicador complementario que compare, junto con el paro registrado, el paro efectivo.
Información desagregada con efectos retroactivos
Además de transparencia, clarificación del método estadístico, así como de la elaboración de un indicador complementario, el PP también demanda al Gobierno que publique información desagregada con efectos retroactivos desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2022. Una petición que incluye información acerca del grupo de demandantes de empleo con relación laboral; de las altas y bajas de los contratos fijos discontinuos temporales y definitivas y, del número de trabajadores fijos discontinuos que están cobrando el paro.