Muchas criptomonedas están a punto de desaparecer en Europa. La ley europea de criptoactivos (MiCA) únicamente permite operar con las criptos que hayan obtenido la autorización correspondiente y muchas de ellas van a quedarse fuera de la negociación por este motivo. El ejemplo más claro está en tether, la tercera criptomoneda del mercado -solo por detrás del bitcoin y ether- y la primera moneda estable. Sin embargo, no es el único caso y los inversores han de empezar a revisar sus carteras.

MicroStrategy es la empresa que atesora más bitcoins del mundo. En solo tres meses, la compañía ha comprado 195.250 bitcoins a un precio medio de 92.520 dólares la unidad. Es decir, la factura ha superado los 18.000 millones de dólares. Lo lógico sería pensar que esta empresa es lo suficientemente grande y rentable como para gastarse esa friolera en bitcoins en un solo trimestre, pero la realidad es que es una compañía con pérdidas y que está quemando caja. Sin embargo, inspira la suficiente confianza en el mercado de deuda para poder financiarse y seguir acumulando criptomonedas.

La stablecoin tether se enfrenta a su desaparición en Europa. Es la tercera criptomoneda más grande del mercado, solo por detrás del bitcoin y ether, y la mayor moneda estable de todas. Pese a su popularidad y gran adopción, la stablecoin ya se está retirando de las plataformas de intercambio que operan en el espacio comunitario. Aunque su caso es el más destacado, no es el único. Una larga lista de tokens quedarán prohibidos al no cumplir con la ley europea.

El selectivo doméstico ha concluido con fuertes subidas la jornada posterior a que EEUU aceptara pausar durante un mes los aranceles del 25% sobre México y Canadá, después de haber llegado a un acuerdo con sus vecinos, quienes se comprometieron a reforzar la vigilancia en las fronteras. Por su parte, las tasas del 10% a los productos chinos se han activado este martes, lo cual ha generado una respuesta por parte de Pekín, estableciendo aranceles de hasta el 25% en productos como el carbón, gas licuado y petróleo, abriendo una investigación paralela a Google. En este contexto, y a la espera de conocer el resultado de la conversación que Xi Jinping y Trump mantendrán en algún momento del día, los inversores parecen haber optado por las compras al comprobar la flexibilidad con la que Washington ha frenado los aranceles sobre sus vecinos. Así las cosas, el indicador español ha liderado las alzas en el Viejo Continente, cuyas bolsas, mayoritariamente, han cotizado en verde.

La Unión Europea tendrá su propio ChatGPT. Un grupo de instituciones y empresas europeas ha empezado a desarrollar su propio modelo de lenguaje, OpenEuroLLM, con el objetivo de lanzar la primera versión a mediados de 2026. Será de código abierto y multilingüe para cubrir todos los idiomas del espacio comunitario. El proyecto está financiado con fondos europeos y cuenta con un presupuesto de 37,4 millones de euros.

El debate está servido en el mercado. La startup china DeepSeek ha entrado como un elefante en una cacharrería en el mercado de la inteligencia artificial (IA) con su versión low-cost de ChatGPT, dando alas al debate de si las inversiones en centros de datos e IA están siendo excesivas. El revuelo ha coincidido con la presentación de resultados de las grandes tecnológicas y los inversores han aprovechado para analizar esta cuestión. Microsoft ha decepcionado porque sus ventas en la división de nube no han crecido lo suficiente. Sin embargo, la compañía explica que le está ocurriendo lo contrario al sentir generalizado: no es que hayan invertido demasiado en infraestructura para IA, sino que se han quedado cortos. Incluso, habiendo desembolsado cantidades ingentes en todo esto.

DeepSeek ha entrado en el mercado de la inteligencia artificial (IA) como un elefante en una cacharrería. La startup china quiere competir en esta industria, aunque todavía está muy lejos de poner en apuros a OpenAI, la reina del mercado con una valoración de 157.000 millones de dólares. Sin embargo, esta inesperada rival de la dueña de ChatGPT tiene sus propias cartas para aspirar al trono de la IA.

La startup china DeepSeek ha desatado dudas en las bolsas, especialmente en Wall Street. La empresa ha sacado recientemente un modelo de lenguaje que no solo rivaliza con el de OpenAI, sino que es mucho más barato y en algunos aspectos más eficiente. Pese a ello, la asiática está muy lejos de competir cara a cara con la de Sam Altman o las grandes tecnológicas. Pero eso no ha impedido que los inversores hayan comenzado a recalibrar las valoraciones y a cuestionar el rally de la inteligencia artificial (IA). De hecho, Nvidia ha protagonizado este lunes el mayor golpe de la historia a la capitalización de una empresa del Nasdaq en una sola sesión.

Las dudas han asaltado a las bolsas en este arranque de semana. Se está cuestionando el rally de la inteligencia artificial (IA) y los inversores recalibran las valoraciones. La startup china DeepSeek está en el centro de atención por su modelo de lenguaje IA, rival del archiconocido ChatGPT de OpenAI. La propuesta china ha levantado ampollas, ya que es menos costosa que otras y eso implica menor inversión en procesadores, centros de datos o demanda energética.