El presidente de Estados Unidos ha cumplido con su promesa electoral y ha creado oficialmente la reserva estratégica de activos digitales. Trump ha firmado hace unas horas la orden ejecutiva en la que establece la constitución del mencionado depósito de activos digitales. Aunque incluirá bitcoins y otras criptomonedas, la medida ha acabado decepcionando, ya que el Gobierno no va a comprar criptos, sino que usará las que ha requisado en actividades delictivas. El mercado ha reaccionado con caídas, todo lo contrario a lo que se podía esperar de una medida así.

Si hay algo que caracteriza a las criptomonedas es su enorme volatilidad en comparación a otros activos como las acciones o los bonos del Tesoro. No obstante, algo está cambiando en el dinámico mundo cripto: la inestabilidad se está reduciendo conforme el mercado está madurando y ampliándose a nuevos actores. El bitcoin, por ejemplo, ha pasado de una volatilidad del 3,55% entre 2020 y 2022 a caer por debajo del 2,5% desde enero de 2023. Ni siquiera el torbellino Trump parece alejar a la criptodivisa de confluir con otros activos como el S&P 500, que en los últimos cinco años ha marcado una desviación media del 1,1%.

Corea del Norte ha encontrado un filón en el mercado de las criptomonedas para financiarse. Es un régimen cerrado y prácticamente aislado del resto del mundo, lo que le dificulta hacer negocios. Pero el país siempre acaba apañándoselas con sus curiosos métodos. Los hackers patrocinados por el Gobierno norcoreano acaban de dar su mayor golpe y han ejecutado el mayor robo de la historia de las criptos, saqueando casi 1.500 millones de dólares en ether de una tacada. Más allá de este botín, al régimen le sobra imaginación y cosecha un largo historial de llamativas y dudosas estrategias para ganar dinero. Antes de que existieran los activos digitales, recurría al tráfico de Viagra supuestamente "made in USA" o a los dólares falsificados con tal perfección que colaron millones por todo el mundo durante, al menos, 16 años.

Tras el mayor robo de la historia en el mercado cripto, se empiezan a esclarecer los hechos sobre lo que ocurrió el pasado viernes. En primer lugar, hay evidencias de que Lazarous Group, un grupo de ciberdelincuentes patrocinado por Corea del Norte, está detrás del hackeo. Estos atacantes son los más peligrosos, ya que el año pasado robaron el 60% de todas las criptos sustraídas y este año ya han dado el mayor golpe de la historia, llevándose casi 1.500 millones de dólares en ether. Los hackers accedieron a la cartera de la plataforma Bybit, sacaron el botín y ahora está moviendo los fondos para intentar ocultarlos en la blockchain.

Wall Street atraviesa una mala racha. Parece que la bolsa americana ha perdido atractivo para los inversores y la rentabilidad que ofrecen sus beneficios previstos no es suficiente para asumir el riesgo que conlleva la renta variable, si se compara con el retorno que ofrece la renta fija. Esta es una de las razones por las que está propiciando una rotación hacia los bonos. Que el bono ofrezca más rentabilidad que la bolsa es anómalo y la última vez que se produjo fue a principios de siglo, cuando acabó estallando la burbuja de las puntocom.

Criptan es una plataforma cripto española que presta servicio en casi todo el mundo. Su objetivo es ser una especie de banca privada, pero especializada en criptomonedas y abierta a todo tipo de clientes, no solo grandes fortunas. "La idea es que el dinero no esté muerto de la risa en el banco", resume su cofundador y consejero delegado, Jorge Soriano. La firma apuesta por ofrecer solo cuatro tokens: bitcoin, ether, USDC y EURC. Con sede en Valencia, Criptan cuenta con el respaldo inversor de Juan Roig (Mercadona) o con el de Ángel Corcóstegui (exCEO de Banco Santander), entre otros.

La Administración de Donald Trump tiene un plan para reducir la enorme deuda de Estados Unidos. Aunque todavía no es más que una propuesta, algunos inversores de Wall Street ya están evaluando qué implicaciones tendría para las distintas clases de activos, ya que el planteamiento de los republicanos podría trastocar el sistema financiero global. El acuerdo Mar-a-Lago, como se conoce este plan, propone renunciar a la fortaleza del dólar y replantear las dinámicas comerciales para que sean los países extranjeros los que tiren de la economía americana, sin necesidad de que se estimule internamente. Esto no solo reforzaría aún más a la potencia americana, sino que también se postula como una solución para el endeudamiento del país.

Uno de los primeros efectos que generó DeepSeek en los mercados fue el agujero de 600.000 millones de dólares de Nvidia en bolsa, el mayor de la historia. Los inversores empezaron a cuestionar las valoraciones de las tecnológicas americanas y, desde entonces, las dudas han echado raíces. La pequeña empresa china ha logrado pinchar el rally de la inteligencia artificial (IA) en Wall Street y ha generado una rotación desde las Siete Magníficas a las tecnológicas chinas. El dinero está saliendo de Estados Unidos y se está amontonando en Hong Kong.

GameStop es una cadena de videojuegos, más famosa en la bolsa por ser la acción meme por excelencia. Aunque esta firma cotiza al son de la viralidad, ahora parece que es el bitcoin lo que la mueve. Los inversores así lo están entendiendo y hay razones para vincular a la criptomoneda y GameStop. La compañía podría estar siguiendo los pasos de Strategy, la empresa con más bitcoins del mundo. Ambos negocios cada vez se parecen más y eso que uno es de software y el otro de videojuegos.

Hay una empresa del Ibex 35 que puede presumir de haber envejecido como el vino en la última década. Aunque la composición del selectivo español es propicia para el inversor conservador, ya que hay muchas compañías orientadas a los ingresos sostenidos en el tiempo, también hay excepciones. Solaria es una de ellas, una empresa de alto crecimiento que, con sus altibajos, ha multiplicado su valor por diez en la última década.