El traspaso parcial de la gestión de las bajas laborales traumatológicas a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social está aún lejos de ser una realidad. Esa situación ya genera "malestar", según revelan a elEconomista.es fuentes relacionadas con la negociación, las cuales hablan de un "costoso y no previsto retraso" en la que se planteó como una respuesta necesaria al cada vez más urgente problema del absentismo en España.

El déficit se sitúa en el 2,8% del PIB en el 2024 y cumple con las reglas de Bruselas al situar el dato por debajo del 3% del PIB desde el 3,5 % con el que cerró 2023. Así lo ha comunicado el Ministerio de Hacienda esta mañana la ejecución presupuestaria para 2024. Al incluir los gastos derivados de la DANA, sin embargo, la cifra llega hasta el 3,15% a cierre de año, aunque las reglas fiscales excluyen el impacto de la catástrofe en la cifra oficial.

El Gobierno asegura que pondrá en marcha antes de que llegue el verano un plan nacional para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa españolas. Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia esta mañana para informar sobre el último Consejo Europeo y cómo España atenderá a la demanda de aumentar el gasto militar. Sin embargo, el presidente no ha trasladado el detalle de cómo aumentará dicho gasto ni las medidas específicas del plan, aunque si ha incidido en que "no se hará en detrimento del estado de bienestar". Es decir, no implicará recortes en las partidas de gasto social o medioambiental.

La tasa adicional de personal laboral anunciada este lunes por el Ministerio de función Pública para garantizar la jubilación parcial de los funcionarios deja fuera al personal sanitario. Además, según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el mecanismo no llegará a tiempo para el próximo 1 de abril, fecha en la que entra en vigor la modificación de la Ley General de la Seguridad y el Estatuto de los Trabajadores sobre la jubilación parcial.

El gasto en pensiones vuelve a marcar un nuevo récord en el mes de marzo y sube un 6,3% en comparación con el año pasado hasta los 13.492,5 millones de euros, con un total de 9,3 millones de pensionistas en el sistema, según los datos mensuales publicados esta mañana por el Ministerio de Seguridad Social. Una cifra que se explica por la revalorización aprobada en diciembre por el decreto omnibus del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas y que supone, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, y de 500 euros anuales sobre la pensión media del sistema. Aunque también influye el incremento en las cuantías de las nuevas altas en el sistema, que llegaron ya hasta los 1.761,5 euros de media en el mes de febrero (último dato disponible) y el aumento en el número de pensionistas.

Las transferencias del Estado para financiar las pensiones superan en 2024 los 40.000 millones de euros. Lo hacen a falta de un mes para cerrar el año, ya que el Ministerio de Seguridad Social todavía no ha publicado el Resumen de Ejecución del Presupuesto del ejercicio pasado. Sin embargo, en el penúltimo mes del año el Departamento ya había ejecutado el 107,61% del presupuesto. O lo que es lo mismo, había superado en siete puntos porcentuales los recursos previstos en transferencias del Estado, que se cifraron en 38.688,51 millones.

La Seguridad Social ha utilizado, desde 2012 hasta 2024, un total de 3.896 millones de euros para cubrir el gasto extra en dependencia, pensiones no contributivas, prestaciones, el pago de IMV y clases pasivas -que cubre jubilación algunos funcionarios, militares y altos cargos-. Así lo desprende la Opinión de Riesgos Fiscales emitida la semana pasada por al AIReF que, entre otras cosas, analiza los gastos financieros a cargo del Fondo de Contingencia de la última década.

El aumento de las pensiones con respecto al IPC, la llegada de la generación del baby boom y el crecimiento de las rentas inmobiliarias inflan la riqueza media de los jubilados, y lo hacen en mayor proporción que la del resto de ciudadanos. En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 se situó un 16,2% por encima de la media, al tiempo que la brecha con los jóvenes persiste. En contraste con el incremento de los ya retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años registraron un aumento casi nulo, del 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional.

El número de ocupados en España ha aumentado un 9,5% entre 2019 y 2024. En concreto, en este periodo de tiempo, nuestro país sumó más de 1,9 millones de ocupados a su mercado de trabajo y destruyó un total de 638.000 empleos. Del total, casi un 75% tienen más de 50 años. Es una de las principales conclusiones del informe Evolución de la ocupación y población activa en España 2019-2024, publicado este lunes por Fedea, que destaca el impacto del envejecimiento de la población sobre las cifras de empleo. Una situación demográfica que afecta sobre todo a los empleados nacidos en nuestro país y que supone uno de los principales desafíos para la Seguridad Social en la próxima década.

Los próximos pasos de la Seguridad Social se mueven alrededor de la jubilación flexible. Lo ha recordado esta mañana el secretario de Estado del Ministerio, Borja Suárez, en las jornadas convocadas por el Consejo General de Economistas, Novedades en compatibilidad de pensiones, que ha marcado como "próximo paso" un nuevo Real Decreto que regule la vuelta de los jubilados al mercado laboral. Una medida que entra dentro de los compromisos adquiridos por el Departamento de Elma Saiz con los agentes sociales y que ya está encima de la mesa de negociación.