El decreto que regulará la jubilación anticipada llegará en las próximas semanas. Lo anunció el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, en la presentación de las cifras de afiliación, donde aseguró que "está en su fase final" y que su "larga tramitación" se debe a la complejidad del asunto. Fuentes sindicales consultadas por este diario apuntan que esperan su aprobación en Consejo de Ministros en abril o mayo. En noviembre, la ministra del Departamento, Elma Saiz, anunció en el Congreso que el marco regulador de los coeficientes reductores estaría listo para el mes de febrero y son muchas las profesiones de riesgo que están pendientes de su aprobación. Al menos diez.

Economía

Una semana después de publicar su evaluación de la reforma del sistema público de pensiones, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revisa al alza su previsión de crecimiento del presupuesto destinado a cubrir las nóminas de los que han puesto fin a su carrera laboral. El organismo que preside Cristina Herrero sitúa en el 5,6% el avance que experimentará el gasto en pensiones de la Seguridad Social durante el 2025, tras redimensionar el efecto que tendrá la incorporación de nuevos jubilados, que acceden con una pensión media significativamente más elevada que la que tienen aquellos que causarán baja en este ejercicio.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegaba a cierre de 2024 a un total de 703.479 hogares con una cuantía media de 508,4 euros al mes. Para pagar la nómina anual, Seguridad Social destinó un total de 3.854,67 millones de euros. Una cifra un 17,3% superior a la registrada un año antes y para la que tuvo que movilizar 1.488,00 millones de euros extra más de lo planificado por la prórroga de Presupuestos. Un aumento que, tal y como explican fuentes del Ministerio, se debe a la revalorización de la prestación del 6,9% y por el mayor número de beneficiarios -un incremento que se debe a la reducción del non take up o brecha de cobertura, es decir, los que no conocen la prestación pero sí tendrían acceso a ella-.

El Banco de España revisará a la baja la previsión de crecimiento del PIB este año por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos. Lo ha anunciado el gobernador de la institución esta mañana en una entrevista en TVE: "Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. Lo lógico es que las revisemos a la baja y lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto", ha afirmado Escrivá en La hora de la uno. Las declaraciones del gobernador del Banco de España llegan solo un mes después de que el organismo incrementase su previsión de crecimiento del PIB para España hasta el 2,7% en 2025, dos décimas más que lo que proyectaba el organismo en el mes de diciembre. Las proyecciones, según ya advertía el banco central en ese momento, estaban sometidas "a una extraordinaria incertidumbre" y presentaban "riesgos a la baja" al no incluir el posible impacto adverso sobre la actividad de los mayores niveles de incertidumbre y de tensiones geopolítica.

Ya han pasado cuatro meses desde que comenzó el año. Y, a mes de abril, el Ejecutivo sigue sin pagar a los funcionarios públicos la subida salarial del 0,5% correspondiente al ejercicio pasado pactada en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y sin negociar el incremento de este año. La última solución del Ministerio de Función Pública fue vincular el pago a la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (una circunstancia que deriva en que el sueldo de los funcionarios penda de las negociaciones parlamentarias. El retraso no sentó bien entre las filas sindicales, que llegaron a acusar la semana pasada al Ejecutivo de utilizarles de "rehenes". De hecho, tres organizaciones de funcionarios -CSIF, Fedeca y CC. OO.- se han movilizado esta semana. Demandan al Ministerio que negocie el acuerdo que determine la subida salarial de los próximos años y que pague a los empleados públicos el 0,5% pendiente de 2024 (entre otras cosas).

La reforma de pensiones impulsada por el exministro de Seguridad Social -ahora Gobernador del Banco de España- pasó la semana pasada el primer examen de la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF), aunque lo hizo por una décima y acompañada de otro informe -la Opinión de sostenibilidad de las AAPP a largo plazo- que aseguraba que la sostenibilidad del sistema había empeorado. Ahora, una semana después, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) cuestiona el resultado del test y se une a las dudas expresadas por la AIReF sobre la viabilidad de un sistema "que muestra síntomas claros de creciente estrés financiero".

La llegada de inmigrantes no será suficiente para compensar la jubilación de los nacidos entre los años 60 y los 70. No suplirá la falta de trabajadores en activo para mantener la tasa de afiliados por jubilados en el nivel actual de 2,4. Así lo indica la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su último informe, Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones públicas a largo plazo en el que revela que España necesitaría un millón de inmigrantes extra para que la tasa de dependencia no empeore. En el año 2024 llegaron total de 350.706 extranjeros a nuestro país según la Estadística Continua de Población (ECP) del INE. Es decir, para llegar a la cifra de la AIReF habría que multiplicar por cuatro -3,85 en concreto- el número de llegadas actual.

La jubilación parcial de los funcionarios se retrasa. Así se lo han comunicado representantes de la Administración General del Estado a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en una reunión de trabajo para el IV Convenio Único, que pospone el derecho al retiro parcial hasta -al menos- el tercer trimestre del año. La noticia llega un día después de la entrada en vigor de dicha modalidad de jubilación para el resto de asalariados.

Bruselas se compromete a revisar el examen de las pensiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicado este lunes que dio el visto bueno a la reforma de el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá y que descartó nuevos ajustes en el sistema. Lo ha comunicado el Partido Popular en una nota de prensa tras denunciar ante los vicepresidentes de la Comisión Europea que las conclusiones del reciente informe sobre la reforma de las pensiones son "demoledoras" y advertir del riesgo de avalarla en el marco del Plan de Recuperación.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha determinado esta mañana que el Ejecutivo cumple con la regla de gasto en pensiones. Es decir, no serán necesarios nuevos ajustes en el sistema: ni aumentos en las cotizaciones, ni reducción del gasto. Es la principal conclusión del examen emitido esta mañana por la autoridad fiscal, aunque el organismo también alerta que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado tras la reforma aprobada la pasada legislatura por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.