España es el país de la zona euro en el que sus empresas más aportan –proporcionalmente– en concepto de pago de cotizaciones sociales a los ingresos del Estado. Es una de las principales conclusiones del estudio del think-tank Tax Foundation Potencias fiscales: El papel sistemático de las empresas en recaudación de ingresos públicos, que sitúa esa ratio en el 25,3% del total de la recaudación. Se trata del porcentaje más alto de todos los grandes de la Unión Monetaria y solo lo superan Eslovaquia y Estonia, cuyas condiciones económicas, derivadas de su pequeño tamaño son muy peculiares.

El presidente de Cepyme, la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Gerardo Cuerva, ha defendido esta mañana la unidad empresarial en la presentación de su candidatura en el encuentro de Nueva Economía Forum: "No es momento de división. Por mi parte, ni la ha habido, ni nunca la habrá", ha señalado. Lo ha hecho, no obstante, aludiendo directamente al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, de quien asegura haber recibido "presiones" para retirar su candidatura. Las declaraciones de Cuerva llegan en un contexto de tensión entre CEOE y Cepyme después de que la candidata de Garamendi, Ángela de Miguel, denunciase el "abandono" que sienten las empresas de pequeño y mediano tamaño tras estos años de gestión del representante de las pymes.

El envejecimiento de la población y las largas listas de espera del Sistema de Salud aumentan el número de procesos de incapacidad temporal (IT). Lo que en un principio llegó como un pico por la pandemia de la Covid-19 parece que ha llegado para quedarse. Y es que el número de horas no trabajadas como consecuencia de las ausencias por baja médica han aumentado un 40% en los últimos seis años. Así lo muestra la última Encuesta de Costes Laborales publicada por el INE: a cierre de 2024 las horas no trabajadas por incapacidad temporal aumentaron, de media, un 42,14% en comparación con 2018.

La nómina mensual de la prestación por viudedad ha crecido un 28% en cinco años. Así lo desprende la última estadística publicada por el Ministerio de Seguridad Social a finales del mes de abril (esta es la cifra que surge al comparar el cuarto mes del año de 2020 con el de 2025). El número de pensionistas permanece prácticamente estancado –con un ligero descenso del 0,15%–, mientras que la revalorización presiona al alza el importe mensual dedicado a pagar la prestación. Al comparar los últimos años completos disponibles (2020 frente a 2024), el incremento es del 23%. Se trata de una de las reformas pendientes de Seguridad Social desde 2020, cuando el Pacto de Toledo incluyó su modificación en favor de la pensión de orfandad entre las recomendaciones. Es, en concreto, la recomendación número 13 (de un total de 21). Dichas propuestas surgen "en defensa del mantenimiento y mejora del sistema público de pensiones" y "deben servir de base para las reformas que debe acometer el Gobierno", tal y como reza el documento.

El Ministerio de Trabajo ha constituido esta mañana la Comisión que evaluará el impacto de la reforma laboral aprobada en el año 2021 sobre la temporalidad del mercado de trabajo español. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra ha celebrado que la constitución del grupo de trabajo cumple con el compromiso fijado en la disposición adicional vigesimocuarta del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre. Lo hará, sin embargo, con un año de demora. El estudio forma parte de uno de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea para el pago de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proceso de envejecimiento de la población española es uno de los principales retos que afronta nuestro país (y la mayoría del continente). La llegada de la generación del baby boom a la edad de retiro ya se empieza a notar en las nóminas de pensiones, que crecen a medida que entran los jubilados que han cotizado con salarios más elevados. La mayor tensión sobre el sistema se espera para el año 2050, y por esta misma razón los últimos cambios en materia de pensiones se han enfocado en atrasar la edad de jubilación. Su impacto, sin embargo, todavía tardará en verse y según los últimos datos de Eurostat recopilados por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en el informe Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, la tasa de actividad en de los mayores de 65 es del 3,7% en España. Una tarea en la que vamos con retraso en comparación con la media europea, que llegó al 6,6% en el año 2023.

Baleares ya ha firmado el convenio del traspaso parcial de la gestión de las bajas laborales traumatológicas a las mutuas. La segunda comunidad en suscribirlo podría ser Navarra y antes de que acabe el mes de mayo, el resto de regiones también habrán firmado el acuerdo. Así lo han confirmado fuentes del Ministerio de Seguridad Social tras la presentación de la Radiografía de la migración en el mercado laboral y su contribución al crecimiento económico, un análisis de las cifras de empleo de extranjeros expuesto esta mañana por la ministra, Elma Saiz. Se trata de un documento tipo, que será igual para todas las Comunidades Autónomas.

La presencia de trabajadores extranjeros en España ha experimentado una escalada continua en los últimos años. Desde 2019, cuando el número de afiliados no nacidos en nuestro país alcanzó las 2.026.957 personas en el mes de marzo, el número de trabajadores foráneos ha experimentado un crecimiento del 44% , hasta los 2.921.205. A día de hoy, uno de cada diez empleos (un 13,7%) pertenecen a personas extranjeras, una proporción que ha crecido en casi cuatro puntos porcentuales desde 2018. Además, los trabajadores extranjeros explicaron este año 4 de cada 10 nuevos empleos. En concreto, en el último año se han creado 455.679 empleos, 187.086 de ellos, ocupados por extranjeros

La renta media de los jubilados en España ya es mayor a la de la media de los europeos. En concreto, es un 6,4% más alta en nuestro país que en el conjunto de la UE. Una cifra que aumenta a medida que el nivel de estudios se eleva, y que contrasta con la situación que viven el resto de españoles según el informe Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Las cifras se refieren al año 2023, cuando la pensión de jubilación se revalorizó un 8,5% por el impacto de la espiral inflacionaria vivida un año antes (cuando la subida de precios marcó récord desde 1986) y por la vinculación de la prestación al IPC. Ese mismo año, los asalariados experimentaron un incremento del 3,46% en sus sueldos. Los convenios experimentaron la mayor subida en 15 años, pero no fue equiparable al crecimiento de la nómina de los pensionistas.

La puesta en marcha de las altas progresivas es una de las prioridades del Ministerio de Seguridad Social para este año. Así lo estableció la ministra, Elma Saiz, en el mes de enero, cuando enunció una lista de objetivos para este ejercicio y aseguró que la medida entraría en vigor antes de que acabe 2025 (sin detallar un horizonte temporal concreto). La primera reunión con los agentes sociales llegó a finales del primer mes del año. Entonces anunció que la nueva norma afectará a aquellos procesos de larga duración -los que se prolonguen más de 90 días- y a una serie de patologías concretas. Ahora, según fuentes de la negociación consultadas por este periódico, el acuerdo para una vuelta paulatina al trabajo se encuentra estancado y la ministra no cuenta con el apoyo del diálogo social -patronal y sindicatos-.