Entre los fondos de renta variable europea que se pueden comprar en España, unos 40 productos están afectados por la crisis helena, según los datos de Morningstar.

Redactora de Bolsa & Inversión en elEconomista
Entre los fondos de renta variable europea que se pueden comprar en España, unos 40 productos están afectados por la crisis helena, según los datos de Morningstar.
Beltrán de la Lastra, el nuevo director de inversiones de Bestinver, envió este jueves una carta a sus partícipes haciendo balance de su periodo en la gestora propiedad de Acciona, a la que se incorporó en noviembre del año pasado. Al margen de su contenido, la propia misiva ya supuso una buena noticia en sí misma. El hecho de enviar un comunicado a sus inversores es un ejercicio de transparencia que rompe con la dinámica seguida hasta ahora.
Desde que en septiembre de 2012 Iván Martín se marchara de Aviva, la firma donde brilló como gestor revelación de bolsa española durante siete años, hasta cinco gestores han liderado el Aviva Espabolsa: Pablo Cano, Leticia Santaolalla, José María Díaz Vallejo, Carlos Gutiérrez y Rodrigo Utrera. Más que el Real Madrid en el mismo periodo, entrenado por José Mourinho, Carlo Ancelotti y Rafael Benítez. Y uno más que el Barcelona: Tito Vilanova, Jordi Roura, Tata Martino y Luis Enrique.
El éxito de los fondos de inversión en España no es una novedad, como tampoco lo es el hecho de que las gestoras extranjeras tengan cada vez mayor cuota de mercado en nuestro país. Así lo reflejan los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco): desde el 2009, el patrimonio bajo gestión de las firmas foráneas en España se ha multiplicado por dos, desde el 16 hasta el 33% del total. Hace seis años, gestionaban 32.200 de los 195.443 millones que había en fondos.
Los mercados celebraron este lunes con optimismo la posibilidad de que se alcance un acuerdo entre Grecia y sus acreedores durante los próximos días. Un anhelo que el Ibex 35 anticipó este lunes con un ascenso del 3,85% en la sesión, hasta los 11.368,2 puntos, que supuso su mayor subida diaria desde septiembre de 2012 -ver página 6-. Con el empujón de este lunes, el selectivo de referencia de la bolsa española avanza ya un 10,5% en lo que va de año.
El año pasado fue el mejor año de la historia para la industria de la inversión colectiva en España. Las sociedades de inversión de capital variable, más comúnmente conocidas como sicavs, registraron varios hitos: en creación de nuevos vehículos, en captación de dinero y en patrimonio bajo gestión. Unas marcas que serán muy difíciles de volver a revalidar. O al menos, no todas a la vez.
Desde enero de 2013, cuando terminó la guerra del depósito, los fondos de inversión en España han captado ya 78.762 millones de euros en dinero nuevo. La explicación unánime que se da en el sector para la gran afluencia de dinero que ha entrado en la industria es el punto de inflexión que marcó en enero de ese año la recomendación del Banco de España de limitar los rendimientos de los depósitos, que llegaron a ofrecer, de media, hasta el 3,33% en noviembre de 2012, por encima del 0,43% medio que dan ahora.
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal estadounidense, dio este miércoles una buena noticia a los mercados: la subida de los tipos de interés en Estados Unidos se retrasará, por lo menos, hasta después del verano, dejándolos en la horquilla actual entre el 0 y el 0,25.
Desde enero de 2013, el 81% del incremento de patrimonio en fondos de inversión se debe a entradas de dinero nuevo, tan solo un 19% restante se justifica por el buen comportamiento del mercado.
La política monetaria ultraexpansiva que está llevando a cabo el Banco de Japón está llevando a la renta variable del país a experimentar un 'rally'. El fondo 'GLG Japan CoreAlpha Equity' es el producto más rentable de los 45 que hay en el 'Ecofondo'. Sube un 24,46 por ciento en el año, pero ofrece un 37,5 por ciento a un año vista. Requiere una inversión mínima de 1.000 euros.