Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos extranjeros duplican cuota en 6 años y gestionan 1 de cada 3 euros

  • M&G, Deutsche AWM, Schroders y Pioneer suben posiciones en el ránking nacional
  • El patrimonio de las firmas foráneas en España es de 109.000 millones, el 33% del volumen total

El éxito de los fondos de inversión en España no es una novedad, como tampoco lo es el hecho de que las gestoras extranjeras tengan cada vez mayor cuota de mercado en nuestro país. Así lo reflejan los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco): desde el 2009, el patrimonio bajo gestión de las firmas foráneas en España se ha multiplicado por dos, desde el 16 hasta el 33% del total. Hace seis años, gestionaban 32.200 de los 195.443 millones que había en fondos. 

Ahora, ya manejan 108.000 de 329.817 millones de euros que existen. Esto es, que ya están en sus manos uno de cada tres euros.

Además de ser una tendencia en aumento, la velocidad a la que están creciendo es también superior a la del año anterior. De momento, los activos en manos de gestoras extranjeras han aumentado un 20% con repecto al cierre de 2014, mientras que durante todo el año pasado aumentaron un 38%. Por lo que, de seguir el ritmo actual, previsiblemente el patrimonio podría crecer tanto como en el año 2010, que marcó un récord al aumentar un 49%. 

Cómo se sitúan 

En el ránking actual, 10 de las 25 mayores firmas por patrimonio son extranjeras, de acuerdo con los últimos datos de Inverco -ver gráfico-. La que mayor patrimonio atesora bajo gestión es JPMorgan, 16.535 millones de euros. Se coloca en el cuarto puesto de la clasificación en España, por detrás de tres nacionales: InverCaixa Gestión, Santander AM y BBVA AM.

En séptimo lugar le sigue JPMorgan, con 11.213 millones bajo gestión, y en tercero M&G, con 8.482 millones. El puesto de esta última, además, cobra más notoriedad si se tiene en cuenta que ha escalado posiciones este año hasta colarse en el top 10, donde anteriormente solo había dos firmas foráneas. No en vano, Deutsche AWM, Schroders y Pioneer también ascienden puestos.

En 2009, que fue el primer año en que la patronal de fondos y planes de pensiones comenzó a recopilar estos datos, las firmas de fondos foráneas tan solo eran cuatro de las 25 mayores.

Entre otras cuestiones, el renovado gusto por los productos extranjeros se justifica en muchos casos en una mayor especialización: "Las grandes casas internacionales cuentan con especialistas en diferentes sectores, áreas geográficas y estilos de gestión, contando en muchos casos con equipos locales", sugiere Paula Mercado, directora de análisis de VDOS Stochastics. Javier Sáenz de Cenzano, director de análisis para Morningstar en España e Italia, argumenta en este sentido que "las gestoras extranjeras traen muchos productos muy competitivos, gran parte de los cuales mejoran la media de lo que hay en nuestro país".

No en vano, no es una tendencia exclusiva de España. Según Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, "a nivel europeo casi dos de cada tres euros son de gestoras transfronterizas, lo que demuestra que cada vez hay un mercado más único y menos duplicidades". 

Por otra parte, esta avalancha de dinero también responde a la mayor demanda que ha habido en los últimos años de productos con un componente superior de renta variable (que suelen vender gestoras internacionales), al hilo del fin de la guerra del depósito (desde entonces, han entrado 80.000 millones de euros en fondos, de los que 46.376 millones son de la categoría mixtos). "Los mercados han ayudado mucho porque el 50% de lo que están vendiendo aquí las instituciones extranjeras son productos mixtos y de renta variable, lo que hasta ahora era una oferta de productos distinta a la que estaban especializadas las gestoras españolas, más centradas a renta fija o garantizados", añade Aldama a este respecto. Es verdad que estas últimas han reorientado su gama de productos hacia los de mayor gestión activa, como los mixtos. 

Dar el salto a Latinoamérica 

También influye el hecho de que cada vez más gestoras consideren a España como el hub para adentrarse en el mercado latinoamericano, donde el potencial de negocio es si cabe mayor. Paula Mercado argumenta en este sentido que "en general, suelen esperar que España les sirva como plataforma de lanzamiento para el mercado latinoamericano". En el último año ha habido varias gestoras que han optado por abrir una oficina de representación en nuestro país. Algunas son Nordea, Aberdeen, Capital Group, T Rowe Price o Jupiter.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky