La producción de vehículos en España acumula ya nueve meses consecutivos de incrementos. En enero se produjeron en las factorías españolas un total de 194.553 unidades, lo que supone un 8,1% más en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). Pese a la mejoría de estos datos, las cifras son un 19% inferiores a las registradas en el mismo mes de 2019 y 2020, cuando aún no había pandemia.

Los concesionarios españoles mantuvieron el año pasado el empleo. No solo lo mantuvieron, sino que lo incrementaron en más de 1.500 personas, hasta alcanzar los 153.747 trabajadores, según los datos de la patronal de concesionarios (Faconauto).

El grupo automovilístico Stellantis, fruto de la fusión entre los consorcios PSA y FCA, ha cerrado el segundo ejercicio tras su creación con unas ganancias de 16.779 millones de euros, lo que supone un 26% más en comparación con 2021.

Wayne Griffiths (Dukinfield, Reino Unido) es el presidente de la patronal de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac) desde enero de 2022. Con la mitad de su mandato ya efectuado, el también presidente de Seat/Cupra sabe de la importancia de la transformación del sector. Más aún en un momento en el que los fabricantes están dilucidando dónde producirán su próxima generación de vehículos eléctricos.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha abierto la puerta a que la segunda edición del Perte del vehículo eléctrico y conectado (Perte_VEC) pueda beneficiar a proyectos relacionados con la producción de modelos híbridos, una de las exigencias del sector.

El terremoto de despidos que barrió a la gran mayoría de las grandes tecnológicas ha tenido réplicas que comienza a sentirse en cada vez más sectores. En lo que va de año, centenares de miles de personas han perdido su empleo por la necesidad de las compañías de encontrar la rentabilidad en sus actividades tras la sucesión de crisis como el Covid, los suministros o el encarecimiento de la energía tras la guerra entre Rusia y Ucrania. La industria tecnológica ha acaparado gran parte de los recortes laborales en todo el mundo, con casi 106.000 puestos suprimidos en apenas mes y medio. De hecho, un total de 365 empresas digitales han reducido sus plantillas, con un ritmo de 2.200 bajas diarias desde el pasado 1 de enero. Ni por asomo se había producido antes una sangría laboral comparable, sin que existan visos de contención.

Las matriculaciones de turismos en España pasarán un largo trecho hasta recuperar los niveles previos a la pandemia. Concretamente, estas cifras no se alcanzarán hasta 2030, según las previsiones que maneja la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam).

El Grupo Renault cerró el año 2022 con pérdidas. El consorcio automovilístico francés tuvo unas pérdidas de 338 millones de euros debido a su salida del mercado ruso tras la invasión a Ucrania. Un ejercicio complicado y que supone volver a números rojos tras haber acabado 2021 con unas ganancias de 888 millones de euros.

La ingeniería catalana QEV Technologies, que se ha postulado con BTech para ocupar los terrenos que dejó Nissan en la Zona Franca de Barcelona, recortó sus pérdidas en 2021.

El fabricante de automóviles estadounidense Ford ha confirmado oficialmente el recorte de su estructura en Europa. Finalmente la marca del óvalo reducirá su plantilla en 3.800 trabajadores pertenecientes a las áreas de ingeniería de producto y administración, lo que supone el 10,8% de la plantilla en el Viejo Continente. La mayoría de esas salidas, 3.600 en total, se producirán en Alemania y Reino Unido. Parte de los otros 200 puestos que prevé eliminar en el resto de Europa afectarán a España en puestos administrativos.