El Gobierno de coalición de izquierdas del Ayuntamiento de Valencia formado por Compromís y los socialistas ha pasado en apenas unos días de ponerse como ejemplo de adalid en la lucha contra la especulación de los fondos buitre a sacar pecho del desembarco de una financiera con sede en Bermudas como muestra de su capacidad para atraer inversión y empresas. El propio pleno consistorial aprobó por unanimidad la moción por la que se declaró al municipio "ciudad libre de paraísos fiscales" y los socios del Gobierno han apoyado y financiado programas contra las empresas con presencia en paraísos fiscales.

Los planes de bp para descarbonizar su refinería de Castellón y transformarla en un polo de producción de hidrógeno verde y biocombustibles para sectores como la aviación contempla una inversión de 2.000 millones de euros en su primera fase hasta 2027. Así lo ha desvelado Andrés Guevara, presidente de bp España, durante al acto de presentación de Hyval, el clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana que será el consorcio que agrupará a entidades públicas y empresas para su desarrollo.

El grupo alicantino Vectalia, dueño de Subús y el principal operador de autobuses de la provincia, aumenta su presencia en otro de los negocios complementarios del transporte de viajeros por carretera, el de las estaciones. La corporación que ya gestiona 9 instalaciones por las que pasan diariamente más de 20.000 pasajeros, acaba de sumar una nueva concesión que además le permite dar el salto a Andalucía.

El sol siempre ha sido una de las materias primas fundamentales de la Comunidad Valenciana. Hace un par de décadas la región ya vivió su particular fiebre de fabricantes de paneles solares. Empresas como la pionera Atersa, el primer productor español que después pasó a manos de Elecnor, o Siliken, que llegó a superar el millar de trabajadores en 2010. Una industria que, sin embargo, quedó fuera de juego con la competencia de los fabricantes chinos que saturaron el mercado mundial.

La subida de los precios de la energía también se deja notar en las arcas de las administraciones públicas. La Generalitat Valenciana acaba de cerrar el proceso de contratación para elegir las compañías encargadas del suministro de electricidad de todas sus dependencias, incluyendo hospitales, colegios y otros centros públicos. Una licitación con un valor estimado de 583 millones de euros, que más que triplica la anterior, que se firmó en 2021.

Baleària, que se ha convertido en el mayor operador español de ferris después de que la naviera Armas se desprendiese del negocio de Trasmediterránea en Baleares, esta ojo avizor ante el futuro del grupo canario, que ha pasado a manos de fondos por su elevada deuda. Su presidente y propietario, Adolfo Utor, asegura que "sí podemos ser candidatos" a la compra de su histórico rival.

La naviera Baleària, que se ha convertido en el mayor operador español de ferris tras la venta del negocio de Armas-Trasmediterránea en Baleares en 2021, ha dejado atrás el temporal que supuso la pandemia. La empresa ha superado en un 20% tanto sus ingresos como el pasaje que tenía en 2019. La compañía con sede en Denia (Alicante) facturó 563 millones de euros en 2022, un 42% más que el ejercicio anterior, y ganó 67 millones, con una mejora del 34% anual.

El regreso de la mayor feria del sector cerámico español, Cevisama, en Feria Valencia tras dos años de cancelaciones está lejos de poder decirse que será por todo lo alto. El mayor certamen del recinto valenciano tras las suspensiones por el coronavirus en 2021 y la guerra de Ucrania en 2022 contará con sensibles bajas entre los grandes grupos de la industria del azulejo de Castellón.

El largo invierno que supuso la irrupción del coronavirus para el sector turístico de la Comunidad Valenciana ha quedado atrás. Según el último informe Impactur regional, que refleja que su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) autonómico ya es superior al que registraba en 2019. El documento estima que esta actividad aportó el 15,8% del total del PIB regional, una décima por encima del peso que representaba el último ejercicio sin coronavirus.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) suma y sigue incorporando a grandes referentes del mundo empresarial valenciano con nuevas incorporaciones que han incrementado hasta 180 empresarios sus socios. Entre los que se han incorporado este año destacan dos figuras ligadas al transporte.