Los planes de bp para descarbonizar su refinería de Castellón y transformarla en un polo de producción de hidrógeno verde y biocombustibles para sectores como la aviación contempla una inversión de 2.000 millones de euros en su primera fase hasta 2027. Así lo ha desvelado Andrés Guevara, presidente de bp España, durante al acto de presentación de Hyval, el clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana que será el consorcio que agrupará a entidades públicas y empresas para su desarrollo.
El presidente de bp España, Andrés Guevara, aseguró que el proyecto del consorcio público-privado, que lidera y en el que participa también Iberdrola, contempla esa inversión en una primera fase. En ella se prevé poner en marcha hasta 200 MW de electrolisis para generar hidrógeno verde entre 2025 y 2027, además de incrementar hasta las 250.000 toneladas de biocombustibles dirigidos a sectores como aviación y transporte marítimo.
Guevara apuntó que en ese volumen de inversión no se incluyen ni el desembolso en las plantas de generación de renovables ni en la redes eléctricas necesarias, precisamente en un momento en que algunos proyectos de grandes plantas fotovoltaicas han generado un amplio rechazo social y político, como la bautizada como Magda en Castellón.
Guevara señaló que a más largo plazo, en el horizonte de 2030, el objetivo de la refinería española es alcanzar los 2 GW de producción de hidrógeno anual y hasta 650.000 toneladas de biocombustibles. El presidente de bp apuntó que para financiar la reconversión de la refinería confían en "el Perte de cadena de valor del hidrógeno y fondos que están por venir".
Hasta 5.000 empleos
El proyecto también prevé crear 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Además el grupo energético espera poder exportar buena parte de su producción, fundamentalmente a Europa. De hecho Guevara comparó el impacto de la exportación de los cítricos desde el siglo XVIII en la región con el que puede tener el hidrógeno y el amoniaco verde en el futuro.
Actualmente las instalaciones castellonenses cuentan con 500 empleos directos y otros 2.000 indirectos. La refinería de la multinacional ya es el primer consumidor de hidrógeno de la Comunidad Valenciana, pero sus expectativas son que además de su propio consumo pueda servir a la industria vinculado al azulejo y su descarbonización.
Además de bp e Iberdrola y las administraciones autonómica y municipal, entre las compañías que participan se encuentra Enagas, Exolum (la antigual CLH) y la química japonesa UBE.
bp aspira a ocupar una posición de liderazgo mundial en el sector del hidrógeno renovable con la producción de entre 0,5 y 0,7 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde de aquí a 2030, para lo cual está llevando a cabo diferentes proyectos de hidrógeno renovable en todo el mundo, como en el Reino Unido, Australia y Alemania.