
Después de la carrera de anuncios de proyectos de hidrógeno verde al calor de las convocatorias de los fondos Next Generation, la realidad empieza a enfriar los plazos anunciados por los promotores y las administraciones. Los dos mayores electrolizadores previstos en Castellón, el de bp junto a su refinería y el del consorcio Orange.Bat en Onda, ya retrasan su puesta en marcha a 2025.
Con el peligroso antecedente de los retrasos en el desarrollo de las energías renovables que vive la Comunidad Valenciana, los plazos iniciales de dos de los grandes proyectos vinculados al hidrógeno verde en la región no se cumplirán. Aunque, eso sí, sus promotores anuncian que su tamaño una vez se desarrolle será mayor del inicialmente previsto.
En el caso de los planes de bp para transformar su refinería de Castellón en un polo de biocombustibles y energías renovables, en 2021 anunció su alianza con Iberdrola y Enagás para producir este gas con fuentes renovables. Según explicó entonces su primer electrolizador "podría empezar a operar en 2023" con una potencia inicial de 20 MW y una inversión de 90 millones.
La multinacional posteriormente retrasó la fecha a 2024, entre otras razones por los retrasos existentes en la fabricación de esos equipos de generación ante la fuerte demanda mundial y los problemas en las cadenas de suministro que estaban alargando los plazos de los proveedores. Además, la capacidad de producción de esa instalación inicial se triplicaba a 60 MW, una cifra con la que aún no cubriría todo sus propio consumo de hidrógeno obtenido de fuentes no renovables.
Recientemente bp volvía retrasar la fecha. "La previsión es que a finales de 2025 entre en funcionamiento un electrolizador de 60MW, que permitirá producir hasta 9.000 toneladas/año de hidrógeno verde", comunicaba tras un reciente acuerdo. El proyecto para dar un giro a la refinería contempla tres fases hasta 2030,cuando llegaría a superar 1 GW de capacidad y sería capaz de exportar hidrógeno al resto de Europa.
Electrolizador en Onda
Precisamente 2025 es también al año que ahora se fija el consorcio Orange.Bat, que tiene entre sus socios a Etra, Cobra, Endesa-Enel y la firma de inversión suiza Smartenergy. Precisamente esta última anunció ayer que el proyecto para su instalación en Onda "sigue avanzando según lo previsto" y "confía en iniciar la operación comercial antes del final de 2025".
Una fecha que también contrasta con la que el consorcio de más de 26 entidades en que se incluyen las patronales cerámicas y esmalteras Ascer y Anffecc anunció en 2021. "El inicio operativo del electrolizador está previsto para principios de 2024" señalaba su comunicado entonces, en el que, eso sí, ya apuntaba un motivo de posibles retrasos al incluir la coletilla de "con fondos suficientes".
Según explica la firma suiza, el proyecto de 100 MW se encuentra actualmente en la fase de ingeniería y ya se ha iniciado el proceso de obtención de permisos medioambientales. Como en el caso de bp, el paso del tiempo también engorda la capacidad de los electrolizadores. Smartnergy señal que hay conversaciones avanzadas para una segunda fase del proyecto con un aumento de la capacidad hasta 800 MW.
¿Y las plantas solares?
Precisamente, la firma suiza destacó el emplazamiento en Onda por su proximidad a futuras plantas de energías renovables para abastecer a esos electrolizadores. Sin embargo, los retrasos en esas grandes centrales fotovoltaicas necesarias para que electricidad sea realmente verde puede suponer otro escollo.
El caso de la gigafactoría de Volkswagen es un claro ejemplo de hasta que punto tendrán que utilizarse grandes centrales fotovoltaicas para esos grandes polos industriales y que para ello tendrán que destinarse grandes superficies de terreno.