La Comisión Europea ha aprobado una ayuda de 220 millones para apoyar a Cobra Instalaciones y Servicios en la producción de hidrógeno renovable. La medida contribuye a la consecución de la Estrategia del Hidrógeno de la UE y de los objetivos del Green Deal europeo, al tiempo que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y a acelerar la transición verde en línea con el Plan REPowerEU.
La decisión supone un paso más después de las aprobaciones del 15 de julio de 2022 y del 21 de septiembre de 2022 de dos importantes proyectos de interés común europeo (IPCEI "Hy2Tech" e IPCEI "Hy2Use") en la cadena de valor del hidrógeno.
El proyecto de Cobra fue seleccionado por España en el marco de una convocatoria abierta para formar parte de un IPCEI sobre tecnologías y sistemas de hidrógeno, que dio lugar a los dos IPCEIs aprobados. Sin embargo, dadas sus características y objetivos, la Comisión consideró más adecuado para su evaluación con arreglo a las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía 2022.
La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: "Esta medida de 200 millones de euros permite a España apoyar los planes de Cobra de establecer nuevas capacidades de producción de hidrógeno renovable. Esto contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a hacer más ecológica la industria europea".
La medida española
España notificó a la Comisión su plan para apoyar a Cobra, que aún no está activa en la producción de hidrógeno, para que comience a producir hidrógeno renovable a gran escala mediante electrólisis del agua. El hidrógeno renovable producido se utilizará para los compradores industriales externos, en particular en los sectores de alto consumo energético y difícil de eliminar, como las refinerías y la cerámica.
La ayuda, que adoptará la forma de una subvención directa, apoyará la construcción y la instalación de electrolizadores en Cartagena y Castellón. Los dos electrolizadores tendrán una capacidad total de 205 MW y se espera que produzcan aproximadamente 8.550 toneladas de hidrógeno renovable y 6.840 toneladas de oxígeno al año. Se prevé que los electrolizadores se construyan por etapas, y que el primer electrolizador entre en funcionamiento a partir de 2023.
Una vez completado, se espera que el proyecto evite la emisión de 47.038 toneladas de dióxido de carbono al año. Además, para maximizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el hidrógeno generado se producirá únicamente con electricidad procedente de fuentes renovables.
España seleccionó el proyecto de Cobra, en el marco de una convocatoria abierta en 2021, para formar parte de un IPCEI sobre tecnologías y sistemas de hidrógeno.