Economía

El turismo ya supera el peso en el PIB valenciano que tenía antes de la pandemia

  • Alcanza el 15,8%, una décima más que en 2019, según el estudio Impactur
  • Aunque la cifra de turistas extranjeros aún es menor, su gasto medio fue superior
  • La demanda nacional ha crecido y compensado a los visitantes foráneos
Turistas en la Ciudad de las Artes de Valencia.
Valenciaicon-related

El largo invierno que supuso la irrupción del coronavirus para el sector turístico de la Comunidad Valenciana ha quedado atrás. Según el último informe Impactur regional, que refleja que su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) autonómico ya es superior al que registraba en 2019. El documento estima que esta actividad aportó el 15,8% del total del PIB regional, una décima por encima del peso que representaba el último ejercicio sin coronavirus.

El documento cifra el impacto de la actividad turística en el territorio valenciano en 19.402 millones de euros, un 6,6% por encima de los niveles de 2019, según sus resultados provisionales. El análisis elaborado por la asociación empresarial Exceltur atribuye este repunte fundamentalmente al dinamismo y la fortaleza de la demanda nacional en los meses de mayor actividad, en verano y Semana Santa, además de "a la paulatina y rápida recuperación de los emisores europeos continentales".

Así, estima que los ingresos vinculados a los desplazamientos turísticos de los extranjeros en la región, se situarían un 3,3% por encima de los niveles de 2019. Según el informe, "la recuperación de la contribución del turismo internacional a la economía y territorios valencianos ha estado protagonizada por un mayor gasto en los destinos". Lógicamente, este aumento de gasto también se ha visto "impulsado parcialmente por el aumento de los precios, como resultado del reposicionamiento de producto y la necesidad de cubrir aumentos de costes".

En el caso de los turistas extranjeros, las estadísticas oficiales certifican que aún no se ha alcanzado el número de visitantes que se recibían en 2019. De hecho, el año pasado el número de foráneos que viajaron a Alicante, Castellón y Valencia se situó en 8,6 millones de personas, casi un millón menos que antes del Covid.

El tráfico aéreo de los dos grandes aeropuertos regionales también muestra que los pasajeros aún no alcanzan los de hace tres años, pero su evolución apunta a signos de fuerte recuperación. Así, el principal operador en ambos, Ryanair, ya trajo más viajeros el año pasado que en 2019 a El Altet y Manises, y ha anunciado planes para aumentar su oferta y sus rutas este año. En los dos últimos meses del año pasado y el primero de este las cifras parciales ya son superiores a las de 2019.

El menor volumen de visitantes extranjeros se ha compensado con un gasto mucho más elevado por su parte. Los datos del INE cifran su gasto turístico en 10.101 millones de euros en la región durante 2022, un 5% más que el alcanzado en 2019. Es decir, cada visitante de otro país se gastó de media 118 euros diarios.

Otro factor fundamental que explica el músculo turístico es la demanda nacional. El análisis destaca que "la robustez y la presencia de la demanda nacional en 2022 fue muy relevante". Según sus cifras, el gasto turístico de los españoles en los destinos de la Comunitat Valenciana fue un 6,2% por encima del cosechado en 2019. Una tendencia en la que ha influido "la mayor preferencia por los viajes de proximidad, con un muy positivo desempeño del gasto de los residentes en sus viajes y excursiones en las tres provincias", junto a la mayor demanda nacional .

En esa línea coincide CaixaBank Research, que estima que el PIB valenciano creció un 5,1% en 2022, "gracias, sobre todo, a la recuperación del turismo doméstico y el tirón del consumo, apoyado en el buen tono del mercado laboral".

Industria a medio gas

El resurgir del turismo como motor económico se acentúa por la fuerte incidencia de los costes energéticos y de materias primas en la industria valenciana. La producción industrial autonómica se redujo un 3,3% según el Índice de Producción Industrial, con desplomes del 25% en azulejo, del 22% en la madera y del 15% en textil.

Una menor producción que ya se refleja en el empleo en los Ertes y despidos en el azulejo, pero también perciben otros sectores como el metal. La patronal valenciana Femeval cifra en 10.100 los empleos que han perdidos sus subsectores industriales en el último año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky