mercados

Primero fue GameStop, luego la cadena de cines AMC, después America Airlines y ahora, supuestamente, la plata. Son los activos que se han movido en los últimos días gracias a los ataques alcistas, coordinados desde un foro de Reddit. El efecto se extiende en el mercado y ya ha llegado a acciones europeas como Nokia. E incluso, hay un pequeño conato de haber llegado a España. El objetivo es Tubacex, que ha llegado a subir un 15%.

El fondo soberano de Noruega, uno de los mayores del mundo con un volumen patrimonial de 1,3 billones de dólares, ha deshecho sus posiciones en algunas compañías pequeñas al no cumplir sus estándares de transparencia fiscal.

Conseguir que un fondo español de renta variable internacional se sitúe entre los diez mejores productos de gestión activa, compitiendo con firmas como Erste AM, Kempen Capital Management o Invesco, que tienen fondos especializados en sostenibilidad y medio ambiente y que siempre copan las primeras posiciones de la 'Liga Global de elEconomista', tiene mucho mérito, teniendo en cuenta que Metavalor Internacional y RSR RV Internacional no tienen a empresas relacionadas con estas temáticas entre las principales posiciones de sus carteras. Pero en estas primeras semanas de 2021 han conseguido situarse en el top ten por rentabilidad entre los 172 fondos de la Liga Global que tenían dato de rentabilidad a 27 de enero (la clasificación está compuesta por 196 vehículos de inversión).

Solo cuatro fondos están aguantando en terreno positivo, de momento, en el comienzo de 2021 en la 'Liga de la Gestión Activa de elEconomista', que recoge a los productos con la cartera más descorrelacionada de su índice de referencia. Metavalor y Cobas Iberia ofrecen, respectivamente, un 4,08% y un 2,11%, con datos de Morningstar hasta el 26 de enero, último día con datos comparables para la gran mayoría de participantes en la Liga, mientras que Horos Value Iberia y March International Iberia ofrecen rendimientos mucho más modestos.

Entrevista a Jesús Domínguez y Luis de Blas

Valentum AM es una de las gestoras españolas independientes que han conseguido hacerse un hueco dentro de la industria de inversión por la rentabilidad de su buque insignia, Valentum. Con un 13,33%, se sitúa en la quinta posición por rendimiento anualizado a 5 años dentro de la categoría de renta variable europea de pequeña capitalización, según la clasificación de Morningstar, y el año pasado terminó en el primer cuartil, con un 17,54%, superando en seis puntos porcentuales la media de su grupo.

Análisis

Anda el mundo de la gestión de activos en España conteniendo la respiración para que las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista al Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, que recogen aspectos relacionados con las sicavs, salgan adelante. Una vez asumido que es imposible luchar contra el estigma de este tipo de sociedades de inversión, unido al empeño de Unidas Podemos, socios del gobierno de coalición de Pedro Sánchez, en presentar esta norma como su bandera en la lucha contra las grandes fortunas, la suerte de estos vehículos estaba echada, a pesar de que tributan exactamente igual que los fondos de inversión.

La industria de inversión está presionando para que las sicavs cuenten con un régimen de transición, sin peaje fiscal, que permita traspasar el dinero invertido en estos vehículos en instituciones de inversión colectiva (IIC) domiciliadas en España, de tal forma que el volumen patrimonial de 27.598 millones de euros que manejan en la actualidad -que representa el 9% de los activos bajo gestión entre fondos y sociedades de inversión españoles-, con datos de finales de 2020, se queden dentro del mercado doméstico y se pueda mantener la economía de escala que genera para las firmas de inversión nacionales. Además, les gustaría un período de permanencia mínimo para evitar fugas a medio plazo.

Liga de los mayores fondos de renta fija

Los fondos de renta fija centrados en deuda pública como estrategia de inversión han comenzado 2021 con caídas, después de que el año pasado se beneficiaran de las inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales para intentar paliar las consecuencias de la pandemia. Esto se comprueba en la Liga de los fondos de renta fija de elEconomista, que reúne a los veinte productos más grandes por patrimonio, entre los cuales los centrados en deuda soberana son los que peor comportamiento están teniendo en estas primeras semanas del año.

El clásico inversor de renta fija era alguien que compraba Letras o Bonos del Tesoro y podía echarse a dormir. El apellido fija era suficiente para que pudiera estar tranquilo pues simplemente tenía que ir cobrando los cupones hasta el vencimiento de los títulos. Los fondos garantizados, cuyas estructuras se basaban en la cobertura del capital mediante activos de deuda, se popularizaron en los inversores en los 90 precisamente porque permitían confiar en recuperar el capital a cambio de una pequeña revalorización. Y los fondos puros de renta fija únicamente tenían que realizar una selección muy somera de activos.

El tirón que está teniendo China entre los inversores no solo se está reflejando en el buen comportamiento de la bolsa del gigante asiático, sino que otras plazas financieras de la región también se están beneficiando. Entre ellas se encuentra Japón que, pese al azote de la nueva ola del coronavirus que está sufriendo y su posible repercusión en los Juegos Olímpicos, que ya tuvieron que ser cancelados el pasado verano, cuenta con buenas perspectivas de crecimiento para este año. El Banco de Japón espera un aumento del PIB del 3,9%, tres décimas por encima de su previsión inicial, y para el próximo año pronostica que subirá un 1,8%, pese a que el dato de 2020 fue peor del previsto, con una caída del 5,6%.