El propósito de cualquier gestor activo es conseguir rentabilidades superiores a las del mercado. Y en este arranque de año, la mayoría lo logra con sus fondos de bolsa española. La seña de identidad de estos vehículos es que al menos un 60% de sus carteras se encuentra descorrelacionada de sus índices de referencia. Es el requisito básico para formar parte de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, que acaba de ser revisada, junto a tener un patrimonio de al menos 5 millones de euros y una inversión mínima que no supere los 30.000 euros (se excluyen las réplicas luxemburguesas).

Un 45% de las 2.410 sociedades de inversión de capital variable (sicavs) que hay en España están abocadas a ir a la disolución como única vía para cumplir la futura normativa sobre estos vehículos de inversión, dado que disponen de un patrimonio inferior a los 5 millones de euros, el volumen que los expertos consideran como óptimo para buscar otra alternativa más personalizada.

Cobas Selección, uno de los fondos de renta variable internacional gestionados por Francisco García Paramés, se ha colocado entre los diez mejores productos de la 'Liga Global de la gestión activa de elEconomista', con un 9,88% de rentabilidad, según datos de Morningstar a 5 de febrero. Pero no es el único vehículo de inversión español que aparece entre la decena de mejores fondos de renta variable internacional con un active share igual o superior al 60%. Metavalor Internacional, gestionado por Miguel Méndez y que gana un 18,43% en el año, lleva semanas en segundo lugar, por detrás de Green Benefit Global Impact Fund, que lidera la clasificación con un 30,24%.

El fondo de bolsa española de Firmino Morgado y Filipe Bergaña, Man GLG Iberian Opportunities, ha echado el cierre con una caída del 7,1% desde su lanzamiento, en octubre de 2017, lo que implica una pérdida anualizada del 2,3%. Según recogía Bloomberg, la firma ha decidido clausurar este vehículo de inversión ante la falta de interés de los inversores, lo que se ha traducido en un volumen patrimonial de solo 16 millones de euros, con datos a cierre del año pasado.

Cuando hablamos de reciclaje lo primero que se viene a la cabeza son los contenedores o cubos de basura diferenciados por colores: amarillo para plásticos, azul para papel y cartón y marrón para restos orgánicos. También nos hemos acostumbrado a realizar la compra semanal llevando las bolsas de plástico o rafia desde casa, para darles más de un solo uso. Pero el concepto va mucho más allá. La concienciación ecológica, impulsada por las consecuencias del cambio climático entre otros factores, está llevando a un cambio de paradigma en los modelos de producción y consumo tradicionales, pasando de una economía lineal a otra denominada circular, en la que se tiene en cuenta todo el proceso de vida útil de un producto, desde cómo se fabrica hasta qué hacer con él una vez que se ha usado, y cómo se reutiliza o recicla sin perjudicar a la naturaleza.

El fondo de bolsa española de Metagestión, Metavalor, ha conseguido consolidar su posición de liderazgo en la Liga de la gestión activa de elEconomista –que reúne a los 32 productos con un active share superior al 60%, es decir, que están más descorrelacionados de su índice de referencia–, con un 4,51%. Ya el año pasado este fondo terminó en primer lugar de la clasificación, con una rentabilidad del 2,72%. Pero desde que los inversores han decidido apostar más por los valores cíclicos, los fondos de sesgo valor han ido recuperando el terreno perdido. Es el caso de Cobas Iberia, el segundo de la lista, que gana en el año un 2,13%, después de en 2020 perdiera un 21%.

Los 20 fondos españoles de renta fija con mayor volumen patrimonial, que integran esta Liga de elEconomista, continúan notando en estas primeras semanas de 2021 la glaciación de rentabilidad que se cierne sobre los activos de deuda. Caixabank Master Renta Fija Advised By ofrece un 0,28%, mientras que Mutuafondo D gana un 0,21%, el mismo rendimiento que obtiene Trea Cajamar Renta Fija. Santander Renta Fija Ahorro y Santander Private Banking Renta Fija Ahorro ofrecen solo un nimio 0,02%, con datos de Morningstar hasta el 2 de febrero. El resto de los fondos de la clasificación se encuentran en terreno negativo a pesar de que la mayoría cuentan con una estrategia flexible para invertir.

Los planes del PSOE para las sicavs darán la estocada final a estas sociedades, que llevan años demonizadas. El Gobierno quiere establecer requisitos adicionales para que puedan seguir tributando al 1% en el impuesto de sociedades. En concreto, pretende que sólo se contabilicen entre los cien inversores exigidos a las sicavs a aquellos que cuenten con acciones por valor mínimo de 2.500 euros, o de 12.500 euros en el caso de las sicavs por compartimentos. Sin embargo, según los datos que figuran en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la mayoría de las grandes sicavs de las firmas con más negocio en estas sociedades no cumpliría con las nuevas exigencias.

Los fondos de bolsa española gestionados por José Ramón Iturriaga han dejado de ser los peores de la Liga de la Gestión Activa. Después de un 2020 desastroso, en el que se situaron en los últimos puestos de la clasificación de los fondos activos de renta variable española de elEconomista, con caídas del 28,76% en el caso del Abante Spanish Opportunities y del 27,94% en el caso del Okavango Delta, en el primer mes de 2021 han conseguido remontar hasta la parte media de la tabla, con caídas de solo el 3,56% y el 3,45%, respectivamente, según datos de Morningstar hasta el 31 de enero. De esta forma, Okavango Delta se coloca en el puesto 14 (de los 32 fondos que forman la lista), mientras que el Spanish Opportunities está un poco más abajo, en el puesto 17.

Cierto grado de inmunidad colectiva, aunque solo sea por los contagiados que hayan superado el Covid, la vacunación de la población de mayor riesgo y un nivel de restricciones en los próximos meses que serán menores son las razones que llevan a la firma MCH Investment Strategies a mantener el optimismo sobre la recuperación de los mercados europeos, que puede llevar a una recuperación económica más rápida de lo que piensan algunos inversores.