Esta semana comienzo a recomendaros en esta nueva sección un buen puñado de películas que entran de lleno en el llamado género del western, o películas del oeste como las hemos llamado aquí toda la vida. Es curioso contemplar cómo este género ha perdido toda su fuerza en las salas de cine, un ejemplo es el último intento del actor y director Kevin Costner de resucitar este tipo de historias con Horizon: An American Saga. Inicialmente iba a ser una trilogía con la que pretendía contar todo lo que sucedió en el lejano oeste. Sin embargo, tras un estruendoso fracaso de la primera parte y sin saber qué hacer con la segunda, ya rodada, hay muy pocas posibilidades de que pueda hacer la tercera ya que se ha quedado sin dinero.

Antes de recomendaros la superproducción de la semana, Thunderbolts*, debo señalar que no soy muy aficionado a Marvel. En honor a la verdad, sólo las primeras películas me hicieron alguna gracia y me entretuvieron. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo y los distintos estrenos me di cuenta de que me aburrían mortalmente y que incluso no entendía nada con tanto multiverso y demás pamplinas, teniendo que recurrir a expertos en cómics para enterarme de algo en unas producciones con falta de argumento, cargadas de efectos especiales y que casi siempre conducían a la nada más absoluta. Basta con ver la pésima y última aventura del nuevo Capitán América que no ha gustado ni a sus seguidores.

Hoy quiero dedicar este espacio a uno de los directores de cine más importantes: Costa-Gavras, que con 91 años, y lleno de lucidez, estrena su última película, El último suspiro. Gavras, al que debemos obras clave como Z o Desaparecido, aborda en esta ocasión el tema de la muerte. No os asustéis, ya que Gavras sabe combinar el drama y la comedia en un equilibrio perfecto de ambos géneros. Pese a abordar un tema a veces tan temido como éste, el de las enfermedades terminales o la muerte asistida, lo hace desde una perspectiva distinta y emocionalmente válida que hace imprescindible su visión.

Antes que nada, tengo que decir que estoy un poco harto de la sobreexposición al cine francés a la que estamos sometidos en los últimos tiempos. Lo estoy porque en su mayoría es malo o muy malo. Además, es un cine que interesará mucho a los franceses, pero el público español lo rechaza generalmente en taquilla. No obstante, cuando una película francesa es tan destacable como Prodigiosas hay que recomendarla.

Uno de los motivos por los que he elegido Muy lejos es la reivindicación de un actor, Mario Casas, uno de los rostros más populares del cine español, al tiempo que es bastante marginado por algunos sectores que siguen poniéndole etiquetas. No valoran una carrera digna e interesante, incluso parecen negarla. A todos aquellos que le desprecian, les invito a que vayan al cine a ver esta película donde Mario Casas da una lección magistral de interpretación, tanto que estoy seguro de que le va a dar muchas alegrías al actor. La primera fue en el pasado festival de cine de Málaga donde le concedieron el premio a la mejor interpretación masculina, ex aequo con Álvaro Cervantes por Sorda.

Cuando salí del cine en el pasado Festival de Málaga de ver Sorda estaba conmocionado, e incluso emocionado, con el debut extraordinario de Eva Libertad como directora. Acababa de ver una de las mejores películas españolas de este año. Sorda venía refrendada con el premio del público en la Sección Panorama de la Berlinale y salió de Málaga con los premios más importantes: actor, actriz y película. La cinta parte de un corto de 2023 realizado por la misma directora que consiguió con él distintos premios y llegó a estar nominada a los Goya.

La Furia ha salido refrendada del Festival de Málaga con el premio de interpretación femenina para una inmensa Ángela Cervantes. Estoy seguro que hará sonar con fuerza su nombre en todos los certámenes de premios que se aproximan a lo largo del año y del que formará parte en todas las nominaciones. La película cuenta la desgarradora historia de una joven actriz, Alex (Ángela Cervantes), que es violada brutalmente en una fiesta de Nochevieja en una habitación oscura en la que no puede ver el rostro de su agresor.

Esta semana le toca el turno a Misericordia, la última película del francés Alain Guiraudie, autor venerado por la crítica desde El desconocido del lago. La cinta viene refrendada por los festivales en los que ha participado, especialmente la Seminci, donde se llevó la Espiga de Oro.

Javier Ruiz Caldera sorprende con su última película, Wolfgang. El cineasta nos había acostumbrado a un cine gamberro y muy corrosivo, pero en esta ocasión nos cuenta una historia sumamente emotiva con toques de humor. Para ello se ha servido de la adaptación del libro de Laia Aguilar.

La crítica de esta semana está dedicada a Mickey 17, dirigida por un director de culto alabado por muchos y que a su vez tiene bastantes detractores. Tengo que confesar que el cineasta Bong Joon-ho siempre despierta mi curiosidad y a veces reconozco que me sorprende. Mundialmente reconocido por su película Parásitos, Joon-ho se mete de lleno en esta producción norteamericana y aborda el género de ciencia ficción sin abandonar su estilo habitual y sus, digamos, obsesiones. Es verdad que Mickey 17 tiene un tono más ligero que su anterior película, pero esto no significa que no sea igual de incisiva.