Director de elEconomista
Opinión | Amador G. Ayora

"No sé quién puede tener su dinero en bolsa a estas alturas", me dijo el otro día el gestor de un importante banco de inversión en España. La frase me sorprendió, teniendo en cuenta que vive de asesorar a los demás sobre cómo invertir su dinero. Lo cierto es que desde hace un año no ganamos para sustos.

Amador G. Ayora

Estoy harto de leer las duras críticas de la prensa británica a España y otros países del Sur (los denostados Pigs o cerdos) por el ascenso del populismo de izquierdas. Estoy cansado de sus cruentas historias sobre las luchas intestinas que primero devorarán a Europa y después su Unión Económica y Monetaria. Hasta el referéndum de la pasada semana jamás había leído una autocrítica del populismo británico sobre su desafección a la globalización, o a su intolerancia con los inmigrantes. La realidad es tozuda y no sigue a los agoreros.

Opinión | Amador G. Ayora

La decisión británica de abandonar la Unión Europea es la prueba de que el populismo está más vivo que nunca. Las consecuencias para el Reino Unido son nefastas. La primera puede ser la ruptura en dos del país. Escocia e Irlanda del Norte amenazan con sendos referéndum para independizarse. Los bancos de negocio instalados en la City londinense tendrán que mover alrededor de 100.000 empleos a la Europa continental y su economía sufriría un desplome del 5 por ciento y entrará en recesión el próximo año. Para más Inri, el poder adquisitivo de los británicos cayó del golpe alrededor del 20 por ciento, por la devaluación de la libra. Si estas previsiones catastróficas se cumplen, será difícil que otros países de la Unión Europea sigan sus pasos.

Opinión | Amador G. Ayora

Entramos en una semana crucial. Tanto el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, como los comicios españoles del próximo día 26 marcarán el devenir de la economía mundial durante los próximos meses.

Opinión | Amador G. Ayora

Todos los que hacemos elEconomista nos sentimos muy orgullosos de que el miércoles pasado Sus Majestades los Reyes nos acompañaran en el almuerzo de celebración de nuestro décimo aniversario. El Rey se mostró gratamente sorprendido en su discurso porque ?un periódico tan joven? hubiera alcanzado la primera posición de los medios económicos en español. Sin duda, nuestra historia corre en paralelo a la de otras empresas que apostaron temprano por la tecnología y por alcanzar cotas de difusión masivas a través de Internet.

La opinión del director de elEconomista

La economía española creció el 0,8 por ciento en el primer trimestre, lo que arrojaría una tasa interanual superior al 3 por ciento; el paro descendió en mayo de los cuatro millones por primera vez desde 2010 y el consumo crece a tasas próximas al 1 por ciento.

Amador G. Ayora, director de elEconomista

Latinoamérica logró escapar a los efectos devastadores de la pasada crisis. El problema de las hipotecas basura, que asoló la economía mundial y la española en particular, con tasas de desempleo superiores al 25 por ciento, pasó de puntillas sobre América Latina. Ello permitió que la fortaleza de las grandes empresas españolas, omnipresente en la region, se mantuviera intacta. Pero las cosas han cambiado. El desplome en los precios de materias primas como el acero o de la minería, la principal fuente de riqueza en países como Perú, frenó su desarrollo. El culpable es China, país al que se dirigen un tercio de las exportaciones y del que procede una parte creciente de las inversiones. El devenir del dragón asiático marcará su ritmo de crecimiento en los próximos años. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

Opinión | Amador G. Ayora

Se podrá decir más alto, pero no más claro: "Los tipos de interés negativos nos están matando", aseguró el presidente del BBVA, Francisco González, en un arranque de sinceridad sin precedente, durante la celebración esta semana del congreso del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) en Madrid. Los bancos, que utilizaban los depósitos para atraer a su clientela y fidelizarla, tienen que buscarse ahora otros incentivos, desde el patrocinio de carreras populares a cursos de cocina o de cualquier otro tipo.

Opinión | Amador G. Ayora

Nada es del color que parece. La política lo desdibuja todo. Una vez le pregunté al jefe de inspección del Banco de España, Jerónimo Martínez Tello, por qué había dado el visto bueno a las cuentas de decenas de cajas de ahorros que luego fueron sistemáticamente a la quiebra. Me contestó que jamás podía imaginar el tsunami que se avecinaba. La misma excusa que puso ante el juez el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Me pregunto para qué sirven las previsiones económicas del banco central, entre otras muchas instituciones.

Opinión | Amador G. Ayora

Europa celebró el pasado lunes su aniversario entre críticas a las numerosas tensiones que amenazan con desintegrarla. El propio ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, se permitió esta semana calificar de ?chapuza? el pacto alcanzado con Turquía para acoger a los inmigrantes que entren en Europa. Sin embargo, cuando el exministro de Trabajo socialista, Jesús Caldera, abrió las fronteras para acoger a las decenas de miles de inmigrantes que llegaban a cubrir la demanda de puestos de trabajo en la construcción o en la hostelería, en el PP se rasgaron las vestiduras y, con razón, porque consideraron que podía producir un efecto llamada hacia el resto.