Director de elEconomista
Amador G. Ayora

Las bolsas mundiales cerraron una semana horribilis por culpa de la Reserva Federal (Fed). Wall Street amenaza con concluir el año con todos los índices en rojo, con el Nasdaq en terreno bajista, lo que significa una caída de más del 20% desde los máximos del año.

La opinión del director

El sector bancario comienza a moverse. España tiene alguno de los bancos líderes en rentabilidad en Europa, pero eso sólo afecta a un grupo escogido de entidades. El resto está ubicado en un tamaño medio-pequeño y carece de herramientas para hacer frente a la globalización y a la competencia que vendrá de las tecnologías de las Fangs (Facebook, Amazon o Google).

Amador G. Ayora

El ministro chino de Comercio, Zhong Shan, manifestó a uno de los empresarios con los que almorzó en Moncloa durante su última visita a España que su país era vilipendiado e incomprendido constantemente por el resto del mundo. Según Shan, China necesita crecer al doble del ritmo de Occidente para poder equipararse en renta per cápita en los próximos años. Pero ni Estados Unidos, ni Japón ni Europa parecen dispuestos a dejarles el protagonismo que merecen en la escena internacional.

Opinión | Amador G. Ayora

El centro de atención de economistas, mercados financieros y gurús estará puesto en la cena que celebran este sábado en Buenos Aires los presidentes de Estados Unidos y de China, las dos superpotencias del planeta. Trump amenazó con imponer aranceles del 25 por ciento a un volumen de productos y servicios importados de China por valor de 200.000 millones, que se suman a los más de 100.000 millones de mercancías que sufren ya cargas arancelarias del 10 por ciento.

Opinión

Desde que Torra anunció a voz en grito aquello de que "No apoyaremos los Presupuestos", el presidente Sánchez no puede dormir. Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE, y la Unión Europea han advertido a España de que sus cuentas generales son inconsistentes y, si no pasan, además, el filtro del Congreso, se quedarán en papel mojado, con el riesgo de espolear el déficit y la deuda.

La opinión del director

La economía global es como una pincelada de Matisse, donde los colores claros se mezclan con los oscuros para ofrecer una panorama difuso. La aceptación del Gabinete de Theresa May del acuerdo alcanzado con el jefe negociador de la UE, Michel Barnier, esta semana sobre el Brexit dibujó unos trazos de esperanza, que se cerraron al día si-guiente. El jueves, cuatro secretarios de Estado y dos ministros, encabezados por el principal negociador del Brexit, Dominic Raab, presentaron su dimisión.

La opinión del director

Sánchez se equivocó. Preparó con meses de antelación la manera de complacer a los independentistas para ganarse su apoyo al Presupuesto. La ministra de Justicia, María Dolores Delgado, nombró a finales de junio a Consuelo Castro como abogada general del Estado y directora de los servicios jurídicos. La magistrada, que fue la letrada del Prestige y buscaba desde hace tiempo volver a Madrid, era proclive a suprimir el delito de rebelión de la acusación a los líderes del procés.

La opinión del director

Pocas veces los empresarios suelen manifestar su opinión sobre lo que piensan de la economía, sobre todo si están en presencia de políticos. Por eso fue una rara excepción el Congreso celebrado esta semana por la Empresa Familiar. El presidente de Mercadona, Juan Roig, se quejó del lío político que desvía la atención de los problemas económicos, y después el de la Empresa Familiar, Francisco Riberas, recordó en presencia de Pedro Sánchez que estamos peor que en 2008 y le reprochó la falta de reformas.

Amador G. Ayora

La defensa del medioambiente, la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad o la economía circular -en la que todos los objetos tienen una segunda vida- están entre los objetivos de las empresas y de los ciudadanos españoles. Es algo que ya nadie discute y que todos debemos apoyar. Pero es importante respetar los tiempos. El anterior Gobierno socialista, el de Zapatero, derrochó miles de millones en ayudas a las renovables, que supusieron una grave hipoteca para las cuentas públicas, que aún estamos pagando todos.

La opinión del director de elEconomista

Los mercados comienzan a mostrar lo que parece evidente: la economía sufrirá un frenazo durante el año que viene. Las caídas de las bolsas en torno al 10 por ciento en Europa y de más del 20 por ciento en Asia son un mal presagio. Las crisis bursátiles suelen adelantar el comportamiento de la actividad económica entre seis meses y un año. Los descensos, si no se recuperan en la recta final de año, apuntan a que 2019 sería un año de transición hacia un período de contracción de la economía.