Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Los 'ganadores' del ascenso de Trump llevan en el foco desde hace mucho antes de que el republicano ganase la Casa Blanca. El sector financiero, las petroleras, Tesla… Ríos de tinta han corrido sobre quienes serían los beneficiados del giro de EEUU hacia los aranceles y las agresivas rebajas de impuestos. Sin embargo, el mayor ganador de todos ha pasado bajo el radar los últimos días hasta que sus últimos resultados financieros han terminado por hacer imposible que su 'rally' pase desapercibido.

Aunque con grandes diferencias, el consumo ha sido uno de los grandes factores que han sostenido las economías de EEUU y Europa. En el primer caso, su resiliencia ha sido el verdadero escudo protector que ha permitido a las empresas seguir manteniendo sus ventas y ha salvado a la economía del ciclo de recesión al que podrían haber sido empujadas por los altos tipos de interés. En Europa, pese a que la fragilidad industrial ha golpeado algunas de las principales economías del continente, especialmente Alemania, la realidad es que el gasto de los consumidores se mantiene en máximos históricos con, según cifras de la Comisión Europea, 1.861 millones de euros el segundo y último trimestre registrado. Sin embargo, una amenaza se cierne sobre este pilar para la economía de ambas regiones: una Navidad plagada de dudas e incertidumbres.

El cobre parecía condenado hace no tanto. A comienzos y mediados del año se planteaba un enorme déficit de 370.000 toneladas, según las proyecciones que manejaba entonces el International Copper Association (ICA). Los usos del cobre lo sitúan en el epicentro de diversas revoluciones que iban a generar un 'boom' en el lado de la demanda. Este metal se utiliza para cables eléctricos, motores, generadores y componentes. Esto lo sitúa en el epicentro de mayor producción de coches eléctricos, liderada por China y de los semiconductores. Esto, sumando a las dificultades que se planteaban en su oferta provocaban que todos los analistas dieran por hecho que el metal estaba condenado a subidas permanentes.

Donde buena parte de las petroleras del mundo han fracasado; el continente donde pocos negocios prosperan; la tierra en la que casi nadie quiere invertir y los que lo hacen no tardan en arrepentirse… ahí es donde el gigante Chevron está haciendo su gran apuesta. El gigante petrolero de EEUU ha revelado recientemente que está ampliando su área de exploración en países africanos productores de petróleo, entre los que destacan Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial o Namibia. Donde otros ven riesgos y problemas, Chevron ve una oportunidad.

Los precios de referencia europeos del gas (TTF) saltan un 4%, hasta superar los 45,05 euros. después de que la firma austriaca OMV advirtiera a última hora del miércoles de un posible corte de suministro por parte de Rusia. Esta opción que ya llevaba un tiempo en el aire podría adelantarse debido a un fallo contra Gazprom que le obliga a pagar 230 millones de euros a la firma austriaca. Un desencuentro que podría acelerarlo todo.

Uno de los grandes ganadores de la primera guerra comercial de Trump contra China (y la tensión derivada desde entonces) fue Vietnam. Hasta ese momento el gigante asiático era, sin reservas, la gran fábrica del mundo. Sin embargo, desde entonces las empresas cada vez veían más peligroso que toda su cadena de suministro dependiese de este país. Un sentimiento que se aceleró con la guerra de Rusia y Ucrania, que demostró los peligros que podría traer para todas estas firmas estar atrapadas en el fuego de un choque de sanciones con Occidente. Es por ello que poco a poco Vietnam se ha consagrado como uno de los países más potentes del mundo a nivel exportador. Un status que puede verse golpeado por el ascenso de Donald Trump.

Una de las gestiones más cuestionables en la historia del petróleo se ha podido presenciar en un país que tiene importantísimos lazos históricos y culturales con España: Venezuela. El país caribeño tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, sin embargo, su producción de crudo lleva años sin alcanzar el millón de barriles. A la dudosa gestión del crudo se le suman las sanciones impuestas por EEUU al régimen venezolano. Aunque es cierto que estas sanciones se levantaron parcialmente con la invasión de Rusia a Ucrania, pocos se atrevieron a vaticinar un despertar de esta industria que llevaba en caída libre desde finales de los 90 (los años dorados de Venezuela). Sin embargo, un puñado de 'actores' que incluyen a España están ayudando a impulsar la producción del país, de tal manera que, más pronto que tarde, la producción de crudo podría volver a alcanzar el millón de barriles por día, una cifra que no se ve desde principios de 2019.

En el futuro 'verde' de Europa y del mundo el litio se ha convertido en un metal totalmente crítico. El oro blanco es un elemento fundamental para todas las baterías relacionadas con las renovables, la aplicación clave en el próximo paso de este tipo de energía. Además, se trata de un componente clave en la cadena de producción del coche eléctrico, convirtiéndose así en un elemento decisivo en todos los frentes de la nueva era de la UE. Es por ello que, desde Bruselas han declarado este mineral como crítico y se han lanzado a proyectos para asegurar su abastecimiento de forma que puedan garantizar su independencia energética.

Hasta hace un mes la historia parecía estar escrita. Tras una enorme revalorización del dólar frente al euro, llegaba el momento de debilidad de la divisa norteamericana y en el viejo continente sonaban tambores de remontada. Sin embargo, lejos de suceder esto, desde sus máximos de octubre la moneda europea se hunde ya un 5% frente a su par y este martes ha entrado en mínimos del año. Una carrera bajista que se ha dado en tiempo récord y que ha llevado a que un euro se cambie ya por 1,0612 dólares.

Donald Trump ha arrasado y ya hay pocas dudas de que no solo ha tomado la presidencia, sino que ahora tiene el control total de las dos cámaras de EEUU, por lo que podrá llevar sus medidas hasta las últimas consecuencias. Ríos de tinta han corrido sobre las consecuencias de esta situación para la economía de EEUU y del mundo, las bolsas de todo el planeta, la deuda… Sin embargo, una de las reacciones ha pillado bastante por sorpresa a los mercados: la del oro.