Energía

La próxima frontera del petróleo: Chevron quiere sacar 'oro negro' del continente inexplorado

  • África tiene grandes reservas pero la inversión cae y las empresas se marchan...
  • ... el peligro de sabotajes y el caos político y financiero es la clave
  • African Energy Chamber: "Se está produciendo un 'apartheid financiero' en el crudo"

Donde buena parte de las petroleras del mundo han fracasado; el continente donde pocos negocios prosperan; la tierra en la que casi nadie quiere invertir y los que lo hacen no tardan en arrepentirse… ahí es donde el gigante Chevron está haciendo su gran apuesta. El gigante petrolero de EEUU ha revelado recientemente que está ampliando su área de exploración en países africanos productores de petróleo, entre los que destacan Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial o Namibia. Donde otros ven riesgos y problemas, Chevron ve una oportunidad.

Fuentes de la firma han asegurado recientemente que África va a formar parte de su estrategia empresarial porque es ahí donde ve potencial para una reactivación de la producción a pesar de los años de declive, según revelaron recientemente a Bloomberg estas fuentes. La vicepresidenta de exploración global de la compañía, Liz Schwarze, ha asegurado que Chevron está interesada en aumentar sus actividades en los países africanos, donde ha habido un declive en la producción en los últimos años. África occidental es "una parte del mundo tan rica en hidrocarburos y relativamente poco explorada en comparación con otras jurisdicciones", asegura Schwarze. Mientras que las empresas están huyendo en desbandada de la zona, Chevron está pujando por licencias en varios bloques y yacimientos.

En Nigeria, donde la producción de petróleo ha caído alrededor de medio millón de barriles por día en los últimos cinco años, Chevron ha adquirido una participación en un nuevo bloque de exploración, además de hacer un descubrimiento hace un par de meses, asegura Schwarze. El caso de Nigeria es particular, puesto que las reservas de crudo de este país son enormes, superan los 35.000 millones de barriles de reservas probadas.

El reciente descubrimiento de petróleo de Chevron en el delta del Níger también tiene el potencial de producir hasta 17.000 barriles por día. El descubrimiento denominado 'hallazgo de campo cercano, se realizó con el pozo Meji NW-1 dentro de la concesión minera petrolera 49, según un comunicado de Chevron publicado el mes pasado. Con todo, el presidente Bola Tinubu estableció recientemente el objetivo de aumentar la producción de petróleo crudo de Nigeria a 4 millones de barriles por día para 2030, en medio de la salida de las empresas multinacionales de las operaciones en tierra. Una previsión un tanto utópica, pero que Chevron intentará hacer realidad.

En primera instancia, el país aspira a aumentar la producción de petróleo en 1 millón de barriles por día en los próximos 24 meses, aunque ENI, AGIP, Shell y Exxon Mobil están vendiendo sus activos de petróleo y gas en tierra en el país. Nigeria produce actualmente alrededor de 1,35 millones de barriles por día de petróleo crudo, excluyendo el condensado, que está fuera de la cuota de 1,58 millones de barriles por día (bpd) de la OPEP asignada al país.

También va a por petróleo de Guinea Ecuatorial

La compañía también se ha hecho con dos licencias en aguas profundas en la cercana Guinea Ecuatorial, otro productor en declive. Los mayores productores de crudo del continente están bombeando petróleo muy por debajo de sus niveles máximos de producción (esto deja mucho margen de mejora), ya que las grandes petroleras han centrado sus inversiones en otros lugares o han abandonado países por completo después de décadas de operaciones. La exploración fronteriza sigue siendo un aspecto importante de la búsqueda de recursos de Chevron en el continente, señala Schwarze.

La empresa comenzó a perforar también un pozo en Egipto este mes y planea iniciar una campaña de exploración en Namibia en diciembre. En Angola, que abandonó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el año pasado tras una caída en su producción de crudo, Chevron se ha hecho con los bloques de aguas profundas 49 y 50.

No es continente para inversores

Actualmente África es un continente totalmente infrautilizado en lo que se refiere a energía. La región es la tercera del mundo en reservas, con 125.100 millones de barriles latiendo en sus entrañas. Sin embargo, según las proyecciones de Wood Mackenzie, todos los países que habitan esta zona suman apenas 12,4 millones de barriles diarios de petróleo. Con ese potencial y esa baja producción (solo EEUU produce 19,4 millones de barriles diarios) las compañías no terminan de lanzarse, la consultora explica que los próximos diez años "la inversión global de exploración solo representa el 6% de la cuota mundial". Por lo tanto, con los campos petroleros madurando y perdiendo productividad, esperan que solo bombeé para 2024 10,1 millones de barriles.

Esto desató recientemente la preocupación del FMI que el 25 de octubre publicó un informe en el que hablaban que los países del áfrica subsahariana crecerá un 3,6% pero que veía un gran problema. "Los exportadores de petróleo del África subsahariana están haciendo crecer sus economías a la mitad del ritmo del resto del continente debido a la falta de diversificación, la inseguridad y la subinversión

"Se está produciendo un apartheid financiero en el sector del petróleo y el gas"

Desde African Energy Chamber hablan abiertamente de "un apartheid financiero en el sector del petróleo y gas". Según la consultora "en los últimos años, varios bancos e instituciones financieras occidentales han aplicado políticas destinadas a reducir el apoyo a los proyectos relacionados con los combustibles fósiles en África". Al margen del enfoque ESG, que para la firma es un factor fundamental, creen que esto está afectando a la salud de toda la región.

"Mientras la comunidad internacional se moviliza para boicotear las inversiones en el sector energético, el pueblo africano y el desarrollo del continente se verán afectados", afirma NJ Ayuk, presidente ejecutivo de la AEC". En su informe destacan la salida de Equinor de un proyecto en Sudáfrica y Exxon Mobil abandonando otro en Ghana como unos de los últimos ejemplos que dibujan un "panorama sombrío para el sector energético de África".

Zainab Usman, investigadora senior y directora del programa de África del Carnegie Endowment for International Peace, explicaba en su último estudio que la producción estaba en un "marcado declive". Los motivos detrás de esto son múltiples y varían de país en país. Sin embargo, en términos generales cree que el caos y peligro que hay sobre numerosos proyectos es un elemento fundamental, aunque también las regulaciones internas y los problemas para acceder a financiación.

El 'peligro' del petróleo africano

El principal problema es el primero, tal y como se ha visto en dos de los grandes productores, Nigeria y Libia. En el caso del primero se ve a las claras, pues, siendo el décimo país con más reservas del planeta (37.000 millones de barriles) ha visto como muchas de sus plataformas y oleoductos son objetivo de ataques por parte de grupos terroristas y criminales.

Desde el ISS explican que el Delta del Níger, la región más productiva del país, se ha convertido en "uno de los lugares más contaminados de la tierra tras medio siglo de derrames". El motivo detrás de los mismos es que "a pesar de los esfuerzos de limpieza, estos se ven afectados permanentemente por sabotaje, robos, refinerías ilegales para el blanqueo de capital y corrosión de oleoductos".

Desde la Agencia Internacional de la Energía comentan que los problemas han empeorado por la falta de inversión. Por su parte, el Banco Mundial comenta que las empresas que van a estos países se encuentran con otros problemas que hacen mucho menos rentable apostar por un pozo en Benín que por uno en Georgetown. "Estos países cuentan con sistemas financieros muy pequeños donde muy pocos valores tienen acceso a liquidez".

Las inversiones que llegan, una vez se establecen en el país, se encuentran con "calificaciones crediticias bajas" y otros problemas que dificultan el apalancamiento. Desde S&P Global comentan que "hay problemas regulatorios como la obtención de licencias, que puede irse a varios años". Algo que termina de quitar la idea a las empresas petroleras europeas, norteamericanas o chinas de abrir sus pozos en estas regiones.

En el caso de Nigeria se ha visto como se marchaban del país Shell, Exxon, Enni y Equinor. La misma Exxon se marchó en junio de 2024 de Guinea Ecuatorial, una antigua joya que vivió una explosión de hallazgos en los años noventa, pero que ha visto cómo, mientras sus pozos se van apagando, la inversión ha ido en paralelo. "No se han generado condiciones para que haya estabilidad fiscal" comentaba el Banco Mundial. Esta institución también comenta que "la inversión en todos sus sectores se ha visto limitada desde el gasto público por los problemas de gobernanza y corrupción", que habría afectado a todos sus sectores.

No todo es 'fracaso' petrolero

No todo son éxodos empresariales. En Angola, que dejó la OPEP en diciembre de 2023 convencida de que su crecimiento pasaba por bombear más cuanto antes, el ministerio de energía del país ha dicho que espera una cartera de 60.000 millones de dólares en inversiones. En julio Exxon dijo que está pensando invertir 15.000 millones de dólares en las aguas de la antigua colonia portuguesa para 2030.

Namibia y Sudáfrica son otros ejemplos. En particular, la primera ha visto como Total Energies y Shell encontraban en sus costas una enorme reserva de petróleo. Para Namibia ha sido un descubrimiento de 11.000 millones de barriles. Gracias a los nuevos métodos de extracción, la costa este del sur de África ha pasado de ser considerada un cementerio del crudo en los años ochenta a ser una de las de más alto potencial. "Ahora esta cuenca Zombi se ha convertido en uno de los destinos de exploración más emocionantes del mundo", comentaban los expertos de S&P Global.

El potencial de África parece bastante claro pero, a la altura del mismo están los grandes peligros que acechan a los oleoductos como la violencia y la corrupción. El continente se enfrenta así a un momento decisivo pues no se sabe cuánto tiempo tendrán para aprovechar la ventaja de sus recursos naturales antes de que la demanda de crudo comience a caer. Para lograr harán falta reformas e importantes cambios en lo que respecta a la seguridad pero, sí ocurre, las empresas que tomen posiciones como Chevron podrán convertirse rápidamente en los adalides de una 'revolución' en el oro negro'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky