Redactor de Economía

Las gasolineras prevén un colapso en la Administración ante el primer día para tramitar la gestión de la nueva bonificación del Gobierno para reducir el precio de los combustibles. Fuentes del sector consultadas por elEconomista indican que mañana "se van a recibir en torno a unas 10.000 solicitudes y van a tener que gestionarlo todo a la vez, pasará lo mismo que pasó con los Ertes".

Las asociaciones responsables de las estaciones de servicio están desbordadas. La falta de información del plan del Gobierno para frenar el alza de los precios del combustible, está siendo un auténtico quebradero de cabeza para el sector y las gasolineras no pueden asumir el coste de una medida que comienza a aplicarse el día 1 de abril. Ante esta situación, la asociación de las gasolineras automáticas y de bajo coste exige al Gobierno que rectifique y dé marcha atrás a las nuevas bonificaciones del sector publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Economía

La evolución de los precios durante este último año ha provocado a nivel mundial un encarecimiento generalizado de los productos de consumo, incluidos los más básicos. Sin embargo, el problema presenta unas dimensiones muy diferentes según el área geográfica que se considere. Cada una responde a sus propios agentes desestabilizadores, aunque la tendencia global sea alcista, y hay algunas más afortunadas que otras en cuanto a los niveles que su IPC alcanza.

Se cumplen diez días desde el inicio de las movilizaciones sectoriales debido al alza descontrolada de los precios de la energía y los carburantes. Diez días que han dado para mucho y que han obligado a parar la producción de importantes empresas de alimentación, fabricantes cíclicos, automóviles... a causa de la inacción política ante esta situación, que venía alargándose en el tiempo. Las patronales, CEOE Y Cepyme, han alertado al Gobierno de una situación "insostenible" para la mayoría de los sectores empresariales de este país. Por su parte Confemetal ha exigido a Sánchez medidas inmediatas para evitar el "colapso industrial". En línea con esto, las asociaciones de empresas cargadoras (AECOC, ANFAC y FeiQue) alertaron de la "grave situación" que se está provocando en el tejido industrial y en la cadena de suministros básicos por el paro del transporte de mercancías.

Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volverá a rebajar sus previsiones de crecimiento como respuesta a la incidencia de la guerra en Ucrania y su impacto en el tejido económico mundial, aunque desde la institución dirigida por Kristalina Georgieva confían en que la actividad económica se mantenga en terreno positivo.

La filtración por parte de Marruecos de una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dirigida al monarca marroquí, Mohamed VI, donde apoyaba la propuesta del país nortafricano para el Sáhara y su autonomía, provocó la pasada semana el estallido de un conflicto diplomático en el norte de África. Este giro de los acontecimientos puede provocar un gran cambio en las relaciones comerciales de España en la zona del Magreb, con importantes vínculos comerciales con España y Argelia, enfrentadas por el Sáhara. Nuestro país es uno de los Estados con mayor incidencia en las relaciones comerciales en el norte de África. Prueba de ello, es que España es el mayor socio comercial de Marruecos, acaparando el 24,1% de su comercio exterior. En el caso de Argelia, somos el tercer importador del país (10,97%).

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, exige una respuesta inmediata para paliar la insostenible situación de los autónomos afectados por todas las subidas de precios tanto de la luz como de los carburantes y otras energías. "La escalada incontrolada de precios afecta directamente a 1.100.000 autónomos, uno de cada tres. E indirectamente a todos. Es insostenible. Muchos autónomos, que aún no se habían recuperado de la baja actividad en la pandemia reciben estos precios como la puntilla que les faltaba para tener que cerrar sus negocios. Y todo por la inacción de un Gobierno que se ha dado 10 días para solucionar algo que es urgente ", ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA.

En una lucha constante por lograr la igualdad, el emprendimiento femenino sufrió un revés llamado coronavirus, impidiendo seguir construyendo un ecosistema emprendedor que sea igual de accesible para hombres y mujeres. Tras dos años la situación se encauza poco a poco y el emprendimiento femenino vuelve a recuperarse tras tener que lidiar con los roles de género y los problemas de conciliación tan sufrido por las mujeres, agravándose la situación durante esta pandemia.

Han pasado las primeras 24h desde que se diese inicio al esperado plan de digitalización del Gobierno para pymes y autónomos, conocido como Kit Digital. Según los datos presentados por Red.es en su perfil de Twitter, más de 12.000 pymes de entre 10 y 49 trabajadores, que serán las beneficiadas en esta primera convocatoria, han solicitado las ayudas en su primer día.