Guillermo Negro ha sido nombrado nuevo CEO de Magnon Green Energy, la filial de energías renovables de Ence y de la que el fondo inversor británico, Ancala Partners, es socio minoritario.
Guillermo Negro ha sido nombrado nuevo CEO de Magnon Green Energy, la filial de energías renovables de Ence y de la que el fondo inversor británico, Ancala Partners, es socio minoritario.
Iberblue Wind, la joint venture formada por la irlandesa Simply Blue Group y las españolas Proes Consultores y FF New Energy Ventures, modifica su estructura con la creación de un consejo de administración.
El fondo australiano IFM retoma su escalada en el accionariado de Naturgy. Eleva su participación al 14,001%, justo dos años después de que lanzase la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el capital social de la energética, según notificó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El amoníaco verde está atrayendo el interés de las grandes compañías por el papel clave que tendrá en la descarbonización de la industria. Firmas como Fertiberia, Ignis, Iberdrola, Naturgy y Enagás han iniciado esta carrera.
Siemens Energy se queda con un 92,7% de Siemens Gamesa, mientras los fondos se diluyen su presencia en el capital del fabricante de aerogenradores.
Australia se ha convertido en un mercado estratégico para la energía verde e Iberdrola, Acciona Energía y Naturgy han iniciado una carrera por su liderazgo. En total, las tres compañías planean invertir de cara al año 2025 unos 8.000 millones de euros para instalar cerca de 9,2 gigavatios (GW) de potencia renovable en el país.
Los beneficiarios del bono social eléctrico aumentaron un 6% en el periodo álgido de la crisis energética. Entre agosto de 2021 -cuando el precio de la luz rompía la barrera de los 100 euros/MWh- y julio de 2022 -cuando ya superaba los 250 euros/MWh-, el bono social alcanzó un promedio de 1.211.417 de consumidores. Un 6,1% más que en el mismo periodo de los años anteriores (agosto de 2020-julio de 2021), según el Boletín de Indicadores Eléctricos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Comptencia (CNMC).
El Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (Miteco) ha dictado una orden para crear una unidad de medidas antifraude con el objetivo de controlar los proyectos que se financien con fondos europeos, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation UE).
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que lidera Teresa Ribera, ha dado el primer paso para la aprobación final de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), fundamental para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Se trata de la declaración ambiental estratégica, que introduce varias novedades y elimina algunas de las zonas inicialmente asignadas a esta tecnología, donde empresas como Sener, Bluefloat, Cobra o Abei Energy ya proyectaban grandes parques. El documento, publicado el pasado 16 de diciembre, reduce la propuesta inicial al eliminar cuatro emplazamientos para el desarrollo de la eólica offshore, con el objetivo de minimizar su impacto en la pesca de fondo, la biodiversidad y el turismo. Se trata de la zona más próxima al Estrecho de Gibraltar (ESAL1), en las costas de Málaga; la zona ubicada frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (LEBA 1), en Almería; la demarcación que se localiza frente a la localidad Sa Mesquida (LEBA5), en Menorca; y el emplazamiento más al sur de Gran Canaria (CAN-GC1).
El 2023 se presenta como un año clave para el sector energético. Las principales patronales de España repasan con elEconomista.es el transcurso del año que se despide y comentan los retos a los que se enfrentarán el año que está a punto de comenzar.