Energía

Ribera borra zonas de eólica marina y amenaza proyectos de Sener y Cobra

  • El Gobierno prevé lanzar en el primer semestre de 2023 la primera subasta
Foto: iStock

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que lidera Teresa Ribera, ha dado el primer paso para la aprobación final de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), fundamental para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Se trata de la declaración ambiental estratégica, que introduce varias novedades y elimina algunas de las zonas inicialmente asignadas a esta tecnología, donde empresas como Sener, Bluefloat, Cobra o Abei Energy ya proyectaban grandes parques. El documento, publicado el pasado 16 de diciembre, reduce la propuesta inicial al eliminar cuatro emplazamientos para el desarrollo de la eólica offshore, con el objetivo de minimizar su impacto en la pesca de fondo, la biodiversidad y el turismo. Se trata de la zona más próxima al Estrecho de Gibraltar (ESAL1), en las costas de Málaga; la zona ubicada frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (LEBA 1), en Almería; la demarcación que se localiza frente a la localidad Sa Mesquida (LEBA5), en Menorca; y el emplazamiento más al sur de Gran Canaria (CAN-GC1).

Estas modificaciones ponen en peligro algunos de los parques proyectados en estas zonas. Es el caso del parque Mar de Ágata, de Sener y Bluefloat. Un proyecto offshore flotante de 300 MW situado entre Níjar y Carboneras, en Almería.

A falta de la aprobación oficial de los POEM, "el equipo de Mar de Ágata lamenta esta decisión que conllevaría la pérdida de una oportunidad clave para impulsar la lucha contra el cambio climático y la transición energética en Almería a través de un proyecto, fuera del entorno del Parque Natural y de zonas ambientalmente protegidas, y capaz de convertir la clausura de la central térmica de Carboneras en una oportunidad para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes 100% renovable", explica a elEconomista.es Javier Monfort, director general de Bluefloat Energy en España, quien apunta que con esta decisión Almería quedaría perjudicada frente a provincias vecinas como Granada o Málaga.

Lo mismo ocurre con el parque Alwind de 300 MW, en este caso promovido por Cobra (ahora del grupo Vinci), a unos 15 kilómetros de los miradores de Cabo de Gata.

La declaración ambiental de los POEM recoge que la zona frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar fue la que recibió un mayor número de alegaciones "por sus potenciales afecciones a la biodiversidad".

Otro de los anteproyectos que penden de un hilo es el parque Salinas I de Abei Energy. Este está ubicado en San Bartolomé De Tirajana (Canarias) y contaría con una potencia de 50 MW. Próximo a esta zona también proyectan parques EnerOcean, Greenalia y Ocean Winds (joint venture de EDP y Engie). Del mismo modo, otros parques de eólica offshore que no hacen pública su ubicación exacta en las costas nacionales podrían verse truncados, así como algunos de los que se contemplan en las demarcaciones noratlánticas (NOR1, NOR2, NOR3, NOR5, NOR6, NOR7 y NOR8) y el emplazamiento entre Almería y Granada (ESAL4), que se ven reducidas (ver gráfico).

La declaración ambiental también elimina la categoría de uso prioritario para la energía eólica marina y todas las zonas identificadas pasan a ser zonas de alto potencial para el desarrollo de la eólica marina (ZAPER).

Fuentes ministeriales explican a elEconomista.es que los POEM se aprobarán en las próximas semanas. La intención es promulgar una nueva regulación lo antes posible y lanzar en el primer semestre del próximo año la primera subasta de energía eólica marina en el país.

"Algunos promotores han solicitado el alcance del estudio de impacto ambiental, una herramienta que no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración, pero que facilitará elaborar el Estudio de Impacto Ambiental", señalan las mismas fuentes. Según detallan, aunque en la actualidad hay más de 35 solicitudes de determinación de alcance de proyectos, "algunos se solapan, porque están previstos en el mismo emplazamiento, y que pueden estar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores".

Eólica marina en España

Actualmente existe una moratoria para la tramitación de los proyectos comerciales de eólica marina, establecida por el RDL 12/21, en junio de 2021. Solamente los proyectos de I+D+i están exentos de esta moratoria, levantada para ellos por el RDL 29/21, del pasado 21 de diciembre. Esta moratoria se explica por la ultimación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, un instrumento de zonificación para los distintos usos del mar (pesca, navegación, producción energética, etc.).

La moratoria también responde a que el procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y está desfasado con relación a la normativa y al estado de la tecnología en la actualidad. Antes de la moratoria solamente había cuatro parques marinos en tramitación, porque la iniciaron antes de la moratoria: tres en Canarias (Mar de Canarias, Proyecto Elisa -ya operativo-, y Parque eólico Gofio) y uno en el País Vasco (BIMEP). En junio el Ministerio para la Transición Ecológica lanzó una consulta pública previa al diseño del marco normativo para el desarrollo de las instalaciones eólicas marinas. Después, el referido 16 de diciembre se publicó en el BOE la declaración ambiental estratégica de los POEM.

Además, el Gobierno diseñó una Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar que prevé la instalación de hasta 3 GW de capacidad hasta 2030. Por lo pronto, el sector eólico ha pedido en varias ocasiones agilizar el desarrollo del marco regulatorio de manera urgente, ya que esta tecnología constituye una oportunidad única e irrepetible para España.

Ayudas de 240 millones para plantas piloto

El Ministerio de Transición Ecológica ha abierto ya una convocatoria relacionada con las instalaciones de eólica marina, con el objetivo de impulsar proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias renovables marinas. Esta línea de ayudas estará dotada con un total de 240 millones de euros, 40 millones de euros más de lo previsto inicialmente. Se valorará la contribución a mejorar el conocimiento del entorno marino, las sinergias con acuicultura y pesca, así como la ubicación en islas o en provincias con Zonas de Transición Justa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky