Redactora de Energía

El Gobierno ha aprobado el sistema de certificados de ahorro energético (CAE). Se trata de una herramienta para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con Bruselas y que permitirá a las empresas del sector reducir sus pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), de al menos 235 millones de euros para este año, en la medida del ahorro obtenido con medidas de eficiencia demostradas mediante dichos certificados.

El cierre de las centrales nucleares de España se acerca al punto de no retorno. Este año 2023 -marcado por la revisión del plan nacional de renovables, las elecciones generales, así como por la fecha límite para decidir la clausura de la central de Almaraz- determinará la vida útil de las plantas atómicas nacionales.

La carrera por el liderazgo de la eólica marina en España se pone más tensa que nunca. Ferrovial planta cara a el gigante energético Iberdrola con la proyección de cuatro parques en Galicia, Cataluña y Canarias en los últimos meses. Hablamos de una potencia de 1.710 megavatios (MW), frente a los 1.718 MW que quiere construir la firma capitaneada por Ignacio Galán.

Transcurrido un tercio del invierno, España mantiene sus almacenes de gas al 93,56% de su capacidad. Es el tercer país de la Unión Europea que acumula más provisiones para afrontar los próximos meses, solo por detrás de Portugal y Polonia.

La reforma del mercado mayorista de electricidad española ha provocado una oleada de protestas por parte de las diversas patronales energéticas españolas antes incluso de que se inicie el debate en Bruselas.

España ha vuelto a dominar el mercado europeo de compraventa de energía a largo plazo (PPA) en 2022 con 3,2 gigavatios (GW), y Greenalia y Endesa se colocan a la cabeza del Viejo Continente, según el análisis preliminar de datos PPA Tracker de Pexapark.

Las patronales de eólica y de renovables -entre las que se encuentran Iberdrola Endesa, EDP o Repsol- reclaman un análisis profundo de las implicaciones de la propuesta de modificación del mercado eléctrico, presentada por parte del Gobierno español a la Comisión Europea, en el que participe el sector.

La reforma del mercado mayorista de electricidad que ha presentado el Gobierno español a la Comisión Europea ha provocado un profundo enfado en el sector energético. Las compañías eléctricas, tanto las tradicionales como las de renovables, se mostraron ayer muy sorprendidas por los pasos dados por el Gobierno de lanzar una propuesta en nombre de España sin haber consultado al sector energético.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, afirma que el documento remitido al Consejo de Estado que afecta al trasvase Tajo-Segura es el que fue respaldado mayoritariamente en el Consejo Nacional del Agua.

Cepsa y BeGas, fabricante de motores propulsados por energías alternativas, han sellado una alianza para impulsar la descarbonización del transporte urbano profesional, como autobuses, vehículos de reparto, camiones de recogida de residuos u otros servicios municipales.