
El Gobierno ha aprobado el sistema de certificados de ahorro energético (CAE). Se trata de una herramienta para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con Bruselas y que permitirá a las empresas del sector reducir sus pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), de al menos 235 millones de euros para este año, en la medida del ahorro obtenido con medidas de eficiencia demostradas mediante dichos certificados.
Entre las energéticas que más aportarán al FNEE en 2023, destaca Repsol, con un 20% del total a aportar (76,9 millones de euros); Endesa, con un 12% (unos 48,6 millones); Naturgy, con un 10% (38,5 millones); Cepsa, con un 10%(38,1 millones); Iberdrola, con un 8% (unos 29,5 millones); y BP, con cerca de un 4% (alrededor de 17 millones).
El Gobierno creará un nuevo mercado "que facilitará a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, beneficiará a los consumidores e impulsará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial", señala el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Con la aprobación del mismo se cumple también una las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).
La normativa europea ya contemplaba la sustitución de los pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, destinados a subvencionar actuaciones de eficiencia energética, por un ahorro equivalente, bien propio, bien en sus clientes, demostrándolo mediante estos certificados.
Los CAE son una fórmula exitosa en otros países, como Francia, que ha conseguido multiplicar su capacidad de ahorro anual. Las energéticas podrán identificar medidas de ahorro según un catálogo de actuaciones relativas a climatización, mejora de la envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE (un CAE equivale a 1 kWh ahorrado).
Una orden ministerial aprobará este Catálogo próximamente. Una vez ejecutada la actuación de ahorro, la empresa presentará los resultados ante un verificador independiente, acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), para que los valide. Después se registrarán en una Plataforma electrónica operada por Transición Ecológica y la Comunidad Autónoma donde se haya actuado expedirá los correspondientes CAE, con efecto en todo el territorio nacional.
Los CAE registrados en la Plataforma electrónica podrán liquidarse, contribuyendo a cumplir las obligaciones de ahorro de las empresas, o podrán comercializarse, permitiendo que otras empresas obligadas los adquieran y procedan a su liquidación para cumplir con sus obligaciones.
Los sujetos obligados podrán operar directamente o contratar los servicios de empresas acreditadas, denominadas sujetos delegados. La Plataforma permitirá inventariar a todos estos agentes y trazar las operaciones realizadas con los certificados durante sus tres años de vigencia.