Líderes de mercado
Apple, Google, Facebook y Amazon mantienen una estructura empresarial europea que les permite concentrar el grueso de sus ingresos en países con baja tributación y minimizar el pago de impuestos en el resto de los países.
Apple, Google, Facebook y Amazon mantienen una estructura empresarial europea que les permite concentrar el grueso de sus ingresos en países con baja tributación y minimizar el pago de impuestos en el resto de los países.
"Un escándalo". Así ha definido la Comisión Europea el nivel de elusión fiscal que sufre la Unión Europea por parte de multinacionales estadounidenses como Apple. En la hoja de ruta presentada por la Comisión Europea para poner freno a la sangría de pérdidas tributarias, Bruselas considera que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europea en favor de la compañía estadounidense pone de relieve "la más urgente y clara" necesidad de avanzar en la reforma comunitaria del impuesto de sociedades.
La tensión se dispara en la Denominación de Origen (DO) Valdepeñas. Todos los principios de acuerdo alcanzados en la junta de viernes pasado han saltado por los aires y el sector agricultor está a un paso de abandonar la asociación interprofesional.
La Denominación de Origen (DO) de Valdepeñas vuelve a estar bloqueada. La reunión mantenida el martes para definir parte de los acuerdos alcanzados en la Junta Directiva de la semana pasada ha terminado con los sectores (productor y comercializador) enfrentados, lo que ha llevado a cancelar el encuentro de la tarde en el que estaba previsto negociar el cambio de los estatutos para aprobar las iniciativas por mayoría simple de los votos (ahora se necesita una mayoría en cada uno de los sectores).
Amancio Ortega e Inditex están constantemente en el punto de mira de Podemos por su fiscalidad pese a que sólo la dueña de Zara ha contribuido a las arcas del Estado con 8.171 millones de euros en los últimos cinco años (2015-2019) y a que su peso relativo en el impuesto de sociedades del país es relevante.
Aena ha reforzado la plantilla de su red de aeropuertos con 1.000 personas y ha presupuestado 31 millones de euros para limitar los contagios por coronavirus este verano. El gestor ha firmado un contrato de cuatro meses con Quirón (Quironsalud) e Interserve, con opción a prórroga de dos meses, para llevar a cabo los controles sanitarios de los pasajeros y ayudarles en los procesos que, además de la toma de temperatura automática, incluyen un control documental basado en declaraciones responsables con información sanitaria y de contacto.
El balance del primer año completo de Rosa María Mateo al frente de RTVE deja un reguero de números rojos, conflictos internos, guerras de poder y desplome de la audiencia. La cadena pública ha cerrado 2019 con unas pérdidas de casi 30 millones tras tres años en beneficios y se espera que termine 2020 con un resultado negativo de 60 millones por el impacto del coronavirus.
La movilidad se recupera por barrios en España. Mientras el transporte público va poco a poco ganando pasajeros y el coche privado suma adeptos, el taxi tiene verdaderos problemas para levantar cabeza ante el desplome del turismo internacional, los eventos y el ocio nocturno, la crisis económica y el auge del teletrabajo.
Los sindicatos de Airbus en España se han puesto en pie de guerra para tratar de frenar los casi 900 despidos anunciados por la compañía a principios de mes (1.600 si se suman los de defensa de principios de año). El comité interempresas (UGT, CCOO, CGT, ATP, AIRE y SIPA) ha convocado así varias asambleas y protestas (el 14 de julio hay una) que desembocarán en una gran huelga y manifestación en próximo 23 de julio con la que prevén parar las fábricas durante 24 horas. La convocatoria incluye al sector aeroespacial en su conjunto y buscan que los centros de Barajas e Illescas se sumen a la manifestación en Getafe, donde se concentra el grueso de los despidos.
Hay una explicación lógica tras la rápida desaparición del papel higiénico de los supermercados en los primeros días de la pandemia. Tiene que ver con el volumen y el transporte, y Marcos Basante, presidente de la patronal del transporte de mercancía internacional por carretera (Astic), la expone en una conversación con este diario. Encuentro en el que, a su vez, realiza un recorrido por los principales retos del sector, que ve lejos la recuperación. La actividad ha caído un 30%, los clientes tienen problemas para pagar, porque tienen problemas para vender, y los flujos de carga se han distorsionado. Es decir, si antes del coronavirus todos los camiones que llegaban a A Coruña salían llenos de carga, ahora, solo lo consigue la mitad. La demanda de cerveza ha caído y Estrella Galicia ya no saca 90 camiones al día, sino "sólo 30".