ferrocarriles

El hotel Meliá Castilla de Madrid se convirtió en uno de los puntos de encuentro de referencia de las empresas del cártel del AVE sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con 118 millones. Las reuniones que directivos de Cobra, Electrén, Semi (filiales de ACS), Elecnor, Alstom, Siemens, OHL o Abengoa celebraron entre septiembre de 2013 y 2015 en el céntrico hotel madrileño sirvieron para depurar la estrategia de los cárteles para "amañar" las licitaciones de los contratos de electrificación y mantenimiento de la red ferroviaria. El objetivo era ganar los concursos de Adif con rebajas del 5% como máximo y luego repartir las obras con el resto de los implicados mediante la subcontratación. Un plan que no siempre funcionaba y que en ocasiones convertía al ganador en un intermediario.

consultor externo

RTVE pide ayuda a un consultor externo por primera vez en su historia para subir la audiencia de sus informativos. La corporación ha encargado a Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual, una filial del Grupo Mediapro, que le asesore cómo recuperar parte del terreno perdido. El importe de la adjudicación se eleva a un total de 73.241 euros.

transporte

ACS y Elecnor lideraron la formación del cártel del AVE para repartirse contratos de Adif por más de 1.200 millones de euros y "frenar la entrada de nuevos competidores" en el mercado de la electrificación ferroviaria. "Con estas conductas las empresas del cártel han podido mantener su cuota de mercado, que entre todas superaba y supera aun a día de hoy el 90%, y retrasar la entrada de otros competidores", subrayó Comsa en sus alegaciones a la investigación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

TRANSPORTE

Dos meses de tregua con los que el Gobierno Valenciano esquiva una posible huelga en pleno proceso electoral. Este es el escenario que ha logrado la Generalitat Valenciana por parte de Cabify pese al Decreto que entra en vigor este martes, con el que restringe en la autonomía el negocio de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) en beneficio del sector del taxi. ¿La razón? La norma contempla un margen de ese periodo, dos meses, hasta empezar a aplicar la principal restricción del Decreto: la imposición a las plataformas de una precontratación mínima de 15 minutos.

Medios de comunicación

La Generalitat de Catalunya va a regar a los medios de comunicación en catalán con al menos 9,1 millones de euros en ayudas en pleno periodo electoral y con el juicio del procés en marcha. En enero de 2019, el departamento de Presidencia publicó que tenía previsto repartir subvenciones a la prensa por unos 7,4 millones de euros, igual que el año anterior, cifra que está elevando hasta un 23%, según las convocatorias publicadas en marzo en el boletín oficial de la comunidad autónoma.

Empresas

Adif llevará a los tribunales para demandarlas por "daños y perjuicios" a la quincena de empresas que formaron el cártel destapado recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por el que durante unos catorce años se repartieron 200 proyectos ferroviarios por valor de unos 1.000 millones de euros.

Renfe ha puesto en marcha un plan para potenciar su filial de mantenimiento, que lleva años reduciendo su carga trabajo en favor de los grandes fabricantes del sector: Alstom, Siemens, CAF, Bombardier o Talgo. El objetivo del operador es invertir en tecnología y mano de obra cualificada (ingenieros) para realizar de forma interna el mantenimiento de al menos el 50 por ciento de la flota y, sobre todo, para poder hacerse cargo de los trenes de alta velocidad, tal y como se ha comprometido con los representantes de los trabajadores.

guerra del taxi

El sector de las VTC de Valencia ha advertido que reclamará a la Generalidad hasta 166 millones de euros en indemnizaciones por aprobar un decreto ley que "expulsa de facto" a las plataformas de Uber y Cabify. Y es que, según denuncia Unauto, las medidas que incluye el texto hacen inviable su actividad por lo que, previsblemente, harán lo mismo que en Cataluña y dejarán la región (Uber) o cambiaran su forma de actuar, como en el caso de Cabify, que solo opera con las licencias de su propiedad (unas 300), lo que deja fuera del mercado a miles de ellas.

golpe de la cnmc

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quiere dar un escarmiento a las empresas que formaron tres carteles para repartirse 204 contratos de Adif por 1.115 millones de euros entre 2002 y 2016. El superregulador ha iniciado por primera vez el procedimiento para que el Ministerio de Hacienda prohiba a estas firmas sancionada con 118 millones, entre las que se encuentran Cobra, Electren, Cymi, Semi, Elecnor, Comsa o Eym, volver a contratar con las Administraciones Públicas. Así, la CNMC ha apelado a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público que recoge que las firmas sancionadas con carácter firme por infracción grave que ponga en entredicho su integridad, disciplina de mercado y que hayan falseado la competencia vuelvan a contratar con el sector público.

La Generalidad de Valencia ha abierto la puerta a que Uber y Cabify abandonen la comunidad autónoma. Tal y como estaba previsto, el Pleno del Consell ha aprobado el decreto ley de regulación del alquiler de vehículos con conductor (VTC) que impone un periodo de precontratación mínimo de 15 minutos y prohíbe a los coches aparcar en superficie y estar geolocalizados.