economía

Quien fuera gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, comentó hace años que se hace campaña en verso, pero se gobierna en prosa. Los discursos de las grandes ocasiones rebosan lírica, como el que pasa revista al estado de la UE desde 2010 cada septiembre. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no llegó esta mañana al pleno del Parlamento Europeo cargada de grandes anuncios y frases redondas para regar los oídos de los eurodiputados en la sala, y de los europeos más allá del hemiciclo.

Europa

Los ministros de Finanzas de la UE (Consejo Ecofin) aprobaron por videoconferencia los planes de recuperación de Irlanda y República Checa para capear la crisis provocada por el covid-19. Dublín accederá a casi 1.000 millones de euros en subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 672.500 millones de euros, mientras que Praga obtendrá 7.000 millones de euros en transferencias no reembolsables para digitalizar y reducir la huella de carbono de su economía.

Fondos europeos

Con las bendiciones del Ecofin, España recibirá antes de que finalice el mes de julio los primeros 9.000 millones de euros procedentes de las transferencias del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Esta primera entrega que forma parte de los 70.000 millones, y que llega sin ninguna condicionalidad- estará muy pronto incorporada a las arcas públicas del país, en un momento en que las CCAA todavía siguen pendientes de mantener una reunión sectorial en la que se les aclare hacia qué proyectos van a ir destinados estos fondos europeos, máxime cuando está previsto en el reglamento de la Comisión que el 50% de los mismos debe ir a manos de las comunidades autónomas.

Unión Europea

Si se cumplen las expectativas, los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) aprobarán el próximo martes los primeros doce planes de recuperación valorados por la Comisión Europea. Entre ellos estarán las propuestas de inversiones y reformas enviadas por España, lo que desbloqueará la primera transferencia para Madrid de 9.000 millones de euros como prefinanciación del plan.

La recuperación española coge velocidad. La vacunación, el levantamiento gradual de las restricciones y la inminente llegada de los fondos de recuperación de la UE impulsarán el crecimiento hasta el 6,2% este año, según el borrador de las previsiones económicas de verano de la Comisión Europea,adelantado por elEconomista, y que presentará la institución este miércoles. De esta manera, la Comisión vuelve a mejorar el PIB español para este año respecto a lo esperado hace tan solo dos meses. El Ejecutivo comunitario ya aumentó el crecimiento para 2021 hasta el 5,9% en mayo, en unas proyecciones marcadas por la vuelta del optimismo al horizonte económico europeo.

Europa

La Unión Europea llevará a cabo este mes una de las revisiones más amplias y ambiciosas a su corpus legislativo teñida de verde. Un Big Bang normativo para cimentar el camino hacia la neutralidad en las emisiones netas de CO2 para 2050, su gran meta.

Economía

La Comisión Europea logró recaudar ayer en los mercados 15.000 millones de euros para financiar el fondo de recuperación de 800.000 millones. Esta emisión llega tras la primera colocación exitosa de 20.000 millones de euros en bonos a 10 años a principios de mes. Esta vez, Bruselas vendió bonos con dos tramos diferentes: 9.000 millones con vencimientos de cinco años y 6.000 millones con vencimientos de 30 años.

Recuperación Europea

Italia y España se convirtieron en la 'zona cero' de la pandemia del covid-19 en Europa. Por eso, los socios mediterráneos fueron distinguidos como los grandes beneficiarios del fondo de recuperación europeo de 800.000 millones de euros. Entre ambos se llevarán 331.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido y préstamos, casi la mitad de la potencia de fuego del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, el principal pilar del fondo.

Comisión Europea

Todas las instituciones y casi todos los Estados miembros coinciden en que la eurozona tiene que completar cuanto antes la unión bancaria, creando la esperada garantía de depósitos común. Sin embargo, Alemania, el principal y prácticamente único obstáculo, volvió a demostrar que todavía no está lista para aceptar un fondo común para proteger a los depositantes de otros socios, o EDIS, como es conocida la propuesta por sus siglas en inglés.

Economía

Los socios del euro han intentado completar la unión bancaria, con el pilar pendiente de una garantía depósitos común, de todas las maneras y con todas las estratagemas posibles. Para intentar desatascar la discusión, con una enorme carga política sobre todo para Alemania, el gran obstáculo, los líderes del euro pidieron a sus ministros de Finanzas el pasado diciembre que elaboraran "de forma consensuada, un plan plan de trabajo con pasos detallados y plazos vinculantes, sobre todos los elementos pendientes necesarios para completar la unión bancaria." Este calendario debería ser aprobado por los ministros en el Eurogrupo esta tarde, para que quede listo para la cumbre de líderes de la próxima semana.