Economía

La UE aprueba los planes de recuperación de Irlanda y la República Checa

  • Bruselas continúa planteando dudas a las propuestas de Hungría y Polonia
Bruselasicon-related

Los ministros de Finanzas de la UE (Consejo Ecofin) aprobaron por videoconferencia los planes de recuperación de Irlanda y República Checa para capear la crisis provocada por el covid-19. Dublín accederá a casi 1.000 millones de euros en subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 672.500 millones de euros, mientras que Praga obtendrá 7.000 millones de euros en transferencias no reembolsables para digitalizar y reducir la huella de carbono de su economía.

"Esta es una excelente noticia no solo para los países en cuestión, sino también para la UE", comentó tras la videoconferencia Andrej Šircelj, ministro de Finanzas de Eslovenia, cuyo país preside actualmente la UE.

Hasta ahora, la UE ha aprobado 18 planes nacionales de los 25 presentados, y una decena de Estados miembros ya ha recibido los primeros pagos, incluida España.

Una vez que los países obtengan las primeras transferencias para prefinanciar sus planes, deberán cumplir una serie de metas e hitos que harán realidad sus propuestas de reforma e inversión para acceder a los fondos de recuperación.

Se espera que España sea el primer gobierno en solicitar un pago ordinario a finales de este mes, tras haber completado 52 hitos y objetivos como parte de la primera cuota.

"Al entrar en esta nueva fase, nuestra consigna es la implementación", señaló tras el Ecofin el vicepresidente de la Comisión al cargo de Economía, Valdis Dombrovskis.

"Eso significará una verificación y un seguimiento constantes para asegurarse de que cada país utilice su financiamiento del Mecanismo con el mejor efecto posible", agregó.

Las reglas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia establecen que la auditoría y las medidas anticorrupción son un elemento importante para recibir la bendición de la Comisión para aprobar sus planes.

En el caso de Polonia y Hungría, el Ejecutivo comunitario ha expresado su preocupación sobre estos puntos, además de sobre la independencia de sus jueces.

La Comisión también está analizando el desafío planteado por el gobierno polaco a la primacía de la legislación de la UE en su territorio y "las posibles implicaciones para el plan de recuperación", indicó Dombrovskis, aunque no quiso aclarar si la retirada del caso legal ante el tribunal constitucional de Polonia se convertiría en una condición previa para recibir los fondos.

Respecto a Hungría, la Comisión también ha expresado su preocupación sobre asuntos relacionados con el Estado de Derecho, "paralelos pero separados" al plan de recuperación, dijo Dombrovskis.

La institución y muchos Estados miembros además arremetieron contra la ley húngara aprobada en junio que discrimina a la comunidad LGTBIQ +.

Los ministros de Finanzas de la UE volverán a discutir los planes de recuperación y sus esfuerzos para relanzar la economía europea tras la pandemia de Kranj (Eslovenia) durante este fin de semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky