
Todas las instituciones y casi todos los Estados miembros coinciden en que la eurozona tiene que completar cuanto antes la unión bancaria, creando la esperada garantía de depósitos común. Sin embargo, Alemania, el principal y prácticamente único obstáculo, volvió a demostrar que todavía no está lista para aceptar un fondo común para proteger a los depositantes de otros socios, o EDIS, como es conocida la propuesta por sus siglas en inglés.
Tal y como les habían pedido los líderes, los ministros de Finanzas de la zona euro (el Eurogrupo) debían haber aprobado un calendario para completar la unión bancaria, creando un paraguas europeo para proteger los depósitos por debajo de 100.000 euros. Ese plan de trabajo, debía estar listo para la cumbre de líderes de la zona euro del próximo 25 de junio.
Sin embargo, Alemania ya dejó claro que el calendario no estaba listo antes de que arrancará el primer Eurogrupo presencial en meses, esta vez en Luxemburgo.
Su ministro de Finanzas, Olaf Scholz señaló a su llegada al encuentro con sus colegas del euro que "no estamos listos para un acuerdo hoy o esta semana".
"Estamos trabajando muy duro para hacer posible un avance en el asunto de la unión bancaria", comentó. Sin embargo, añadió que va a llevar "mucho tiempo" porque todavía existen "muchas cuestiones" pendientes sobre las que necesitamos una "aproximación holística" para solucionarlas.
Esta aproximación holística es la propuesta que hizo Scholz en noviembre de 2019. Entonces se mostró dispuesto a levantar el bloqueo a EDIS, pero fijó un precio elevado: reducir la exposición bancaria a la deuda soberana, tema sensible en países como Italia y España, o avanzar en la reforma tributaria para terminar con la erosión fiscal, entre otros asuntos.
Desde entonces, la discusión volvió al nivel técnico en cuatro ramas de trabajo, con pocos avances, y algunas capitales incluso planteándose si tiene sentido continuar la discusión.
El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, señaló tras la reunión que "hemos progresado, pero necesitamos progresar más". Y señaló que los ministros volverán a intentar acordar un plan de trabajo hacia finales de este año.
El encuentro de los ministros de Finanzas de la UE continuará hoy en Luxemburgo en formato Ecofin. Entre otros asuntos, pasarán revista a la puesta en marcha del fondo de recuperación, justo la semana en que la Comisión Europea ha empezado a aprobar los planes nacionales, entre ellos España. El visto bueno que deben dar los ministros a las opiniones de la Comisión sobre los planes sin embargo llegará ya en julio.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Nadia Calviño, señaló a su llegada que "no tengo ninguna indicación de que vaya a haber ningún problema" con el aprobado del plan español en el próximo Ecofin del 13 de julio. Aún así, explicó que este par de días se iba a reunir con algunos de sus colegas "para tomar el pulso de la situación", aunque se mostró confiada con el respaldo del resto de socios.
Relacionados
- El Gobierno se compromete con la UE a tener listo el sistema de peajes en las autovías en 2022 para aplicarlo en 2024
- La UE recorta en un 30% la primera partida de los fondos para 2021
- Luz verde de Bruselas al plan de recuperación de Portugal, el primero aprobado en la UE
- El comercio entre Reino Unido y la UE se desploma un 19% medio año después del Brexit