Vivienda - Inmobiliario

El precio de las hipotecas suma cuatro meses de subidas con el alza del euribor

  • El interés medio sin comisiones pasa del 1,38% de diciembre al 1,55% de abril
Imagen de una casa sobre monedas.

Adiós a las hipotecas baratas. Diciembre puso punto y final a los tipos de interés en mínimos históricos y con el inicio del año llegó una escalada de precios que ya ha marcado su cuarto mes consecutivo al alza. El tipo medio ponderado (sin incluir comisiones) al que la banca comercializa los créditos para la adquisición de una vivienda cerró abril en el 1,55% (media entre créditos a fijo, mixto y variable), según los últimos datos del Banco de España. Sin embargo, tan solo cuatro meses antes, a cierre de diciembre, marcó su mínimo histórico en el 1,38%.

La subida de los precios de las hipotecas acompaña en paralelo al alza del euribor, por lo que apuntan a seguir encareciéndose. El principal índice de referencia hipotecario ya ha arañado un punto porcentual en lo que va de año. El indicador se despidió de 2021 en negativo, en el -0,501% y alcanzó este lunes (último día del que hay datos) el 0,521%. Un alza que ha llegado solo ante los indicios de la subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que será inminente, pero que aún no ha llegado. Por tanto, el indicador seguirá en aumento cuando el supervisor europeo suba tasas. El primer alza se espera para julio y, según el mercado de futuros, podría ser de 25 puntos básicos, sumando otros 25 puntos de cara a septiembre, lo que situaría la facilidad de depósito en el cero después de más de tres años en el -0,5%. Estas previsiones apuntan a que los tipos podrían cerrar el año en la zona euro en el 0,65%.

Cambio de estrategia

El escenario de alza de tipos ha dado la vuelta a la estrategia de la banca que, tras cinco años con una fuerte apuesta por el tipo fijo en su oferta comercial, inició el ejercicio elevando precios en este segmento de hipoteca y abaratando las variables (ante la previsión de subida de tipos) para hacerlas más atractivas para el cliente. Este nuevo panorama apunta a equilibrar las nuevas contrataciones entre hipotecas fijas y variables. Según los últimos datos del INE, el 73,8% de los créditos inmobiliarios que se contrataron en marzo fueron a tipo fijo. Sin embargo, desde la Asociación Hipotecaria Española (AHE) creen que de cara a mediados de 2023 la situación se equilibrará al 50%-50% entre fijo y variable, según declaró la semana pasada el presidente de la organización, Santos González, a Servimedia.

Sin embargo, a pesar de la previsión del experto y al cambio de rumbo en la oferta del sector, los usuarios ya tenedores de hipotecas, ante el temor de un incremento de la cuota con la escalada del euribor, busca convertir sus créditos de variable a fijo. Las subrogaciones de hipotecas (cuando el cliente cambia su préstamo de banco) crecieron un 40% en marzo frente a enero, mientras que las novaciones (cuando el cliente cambia las condiciones de su hipoteca pero en su propia entidad) lo hicieron un 15%.

Los expertos consultados por este diario aseguran que hay mucho interés de los clientes por cambiar de variable a fijo, pero matizan que los mejores precios ya han pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky