Dice Kashkari
- 20/06/2016, 22:12
Neel Kashkari, aseveró que la salida del Reino Unido de la Unión Europea el próximo 23 de junio, no afectaría directamente a la economía de Estados Unidos y no representaría grandes riesgos financieros.
Neel Kashkari, aseveró que la salida del Reino Unido de la Unión Europea el próximo 23 de junio, no afectaría directamente a la economía de Estados Unidos y no representaría grandes riesgos financieros.
El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, ha reconocido públicamente que la institución que dirige ha fracasado en la consecución del objetivo de inflación que se marcó en 2013, cuando duplicó la base monetaria y las cantidades de deuda pública y otros instrumentos financieros adquiridos por la institución para alcanzar el 2% de inflación en un plazo de dos años.
El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, ha reconocido públicamente que la institución que dirige ha fracasado en la consecución del objetivo de inflación que se marcó en 2013, cuando duplicó la base monetaria y las cantidades de deuda pública y otros instrumentos financieros adquiridos por la institución para alcanzar el 2% de inflación en un plazo de dos años.
Las presiones sobre el tipo de cambio pueden mantenerse hasta finales del año y su posible efecto sobre los precios puede extenderse hasta principios de 2017, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
La convocatoria del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en Europa, ha reabierto el debate del futuro de la Unión. En los últimos siete años, varios han sido los seísmos que han tambaleado las estructuras de la UE en forma de rescates a países, crisis de deuda, burbujas inmobiliarias, crediticias y conflictos institucionales entre los diferentes miembros agrupados en dos bandos: los países "del norte", por un lado, y "los del sur", por otro.
La economía de Reino Unido sería la más perjudicada en caso de que los británicos opten por el sí en el referéndum del próximo jueves. Su eventual salida de la Unión Europea restaría al PIB de las islas entre un 1 y un 3 por ciento anual, de acuerdo con la mayoría de análisis y organismos, y el país entraría en recesión. El principal motivo de ello es la incertidumbre que este escenario generaría a corto plazo, en tanto que lastraría la confianza, llevaría a posponer decisiones de inversión y daría lugar a una fuerte volatilidad financiera. Sin embargo, sus efectos serían más limitados en la Unión Europea.
La salida de la UE podría restar hasta un 3% anual al PIB de las islas, según los expertos. Este escenario puede soliviantar a populistas y antieuropeos en países con elecciones a la vista.
Una posible subida de tipos de la Reserva Federal (Fed), así como el crecimiento del endeudamiento en China y riesgos geopolíticos como el 'Brexit' y las elecciones en España y Estados Unidos, son los principales peligros para la economía global, según BBVA Research.
El oro finalizó por tercera semana consecutiva al alza, al observar un incremento de 1.90% y venderse en 1,298.14 dólares por onza, ya que el incremento en la aversión al riesgo, así como el nerviosismo relacionado al referéndum de Reino Unido, programado para el 23 de junio, impulsaron la demanda por activos refugio.
Los mercados despiden una semana tensa después de que se conocieran las decisiones de la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra sobre política monetaria y tras un repunte de los precios del petróleo que ayudaron a que el desplome de la bolsa y el peso fuera menos traumático.
Las diferencias entre las proyecciones de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre su tasa de política monetaria y las subsecuentes acciones están minando la credibilidad del banco central y confundiendo a los mercados, dijo el viernes el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard.
Es opinión extendida que una de las ventajas de las inyecciones masivas de liquidez por parte de un banco central es que favorece la devaluación de la moneda, considerada como factor positivo, animador, de la economía y su crecimiento. Y digo devaluación, no depreciación, porque aunque hoy en día la mayor parte de los sistemas de cambio se consideran flexibles, el anterior vendría a ser un movimiento o efecto buscado expresamente por las autoridades y gobiernos.
El peso y la Bolsa Mexicana perdían a la media sesión del jueves ante un renovado nerviosismo por las posibles repercusiones de que Gran Bretaña decida salirse de la Unión Europea. Los activos locales también perdían en línea con un declive de los precios del petróleo y luego de que la Reserva Federal proyectó para este y el próximo año un menor crecimiento económico de Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones locales.
La falta de claridad de la Fed sobre sus planes de política monetaria y el momento en el que subirá sus tasas de interés mantiene la volatilidad de los mercados, y por ende, sobre el tipo de cambio, que se tocó en su cotización interbancaria los 19.09 pesos por dólar durante la jornada de este jueves.
La economía mundial crecerá en 2016 en 2.3% y en 2017 en 2.6%, y los dos riesgos más pronunciados proceden de la eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), así como los cambios de política económica en China. Así lo dieron a conocer este jueves en Berlín los Institutos de Investigación Económica alemanes el Ifo y el Instituto Leibnitz de la Universidad de Munich.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela, aseguró que "no se pueden descartar" una posible intervención de la Comisión de Cambios -integrada por la Secretaria de Hacienda y el Banco de México- en el tipo de cambio peso dólar, que este martes alcanzó los 18.98 pesos por dólar en su cotización interbancaria según el Banco central, y cumplió su segundo día por arriba de 19 pesos por dólar en ventanillas bancarias.
El Banco de Japón mantuvo este jueves sin cambios su política monetaria y se apegó a su visión optimista de la economía, aún cuando una renovada apreciación del yen y una caída de las acciones amenazan con dañar la confianza de las empresas y descarrilar una frágil recuperación económica. La entidad teme una escalada del yen provocada por el 'Brexit'.
La bolsa europea presenta un margen de caída de otro 10% antes de ofrecer claras oportunidades de compra. La inacción de los bancos centrales no hace sino complicar más el panorama.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios su tasa de interés el miércoles y apuntó a que aún planea dos alzas del tipo durante el año, indicando que espera para antes una recuperación del mercado laboral, tras vivir una reciente desaceleración. El anuncio llegó como un balón de oxígeno para los mercados que recuperaban terreno después de cuatro días de caídas en las que se rompieron los soportes de varios meses atrás. El IPC volvía a los 45,000 puntos, mientras que el peso se alejaba levemente de la barrera psicológica de los 19.00 enteros por dólar.
Wall Street navegaba este miércoles en positivo pendiente de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed), hasta que terminó. Fue salir la presidenta de la institución, Janet Yellen, y girar a la baja los principales selectivos de Estados Unidos convirtiendo en pérdidas las ganancias de la sesión, manteniendo vigente su racha de caídas más prolongada desde el pasado mes de febrero.
Wall Street navegaba este miércoles en positivo pendiente de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed), hasta que terminó. Fue salir la presidenta de la institución, Janet Yellen, y hundir los principales selectivos de Estados Unidos convirtiendo en pérdidas las ganancias de la sesión.
El valor del dólar cayó en 2,70 pesos frente a la moneda local, debido a una fuerte recuperación del cobre, mientras que el mercado aguardaba la decisión de la Reserva Federal, sobre la política monetaria de Estados Unidos.
Los mercados financieros operaron firmes el miércoles ante ajustes de posiciones de cara al final de la reunión de política monetaria de la Fed, del anuncio sobre las tasas de interés por parte del Banco de Japón y al referendo de la semana próxima en el Reino Unido.
El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó mantener la tasa de política monetaria en 3,5%, en la próxima reunión del consejo del Banco Central.
El Banco de la República de Colombia subiría su tasa de interés de referencia en 25 puntos base a un 7,50 por ciento cuando se reúna la próxima semana, ante un repunte de las expectativas inflacionarias, mostró el miércoles un sondeo de Reuters.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo el miércoles sin cambios su tasa de interés y apuntó a que aún planea dos alzas del tipo este año, indicando que espera que el mercado laboral se fortalezca tras una reciente desaceleración.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha mantenido en su reunión de junio los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0,25% y el 0,50%, donde se sitúan desde el pasado mes de diciembre, según el comunicado.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió evitar sorpresas y dejó sin cambios los tipos de interés de referencia, entre el 0.25% y el 0.50%, ante la incertidumbre por el referéndum del "brexit" y los datos "mixtos" sobre la economía.
Las autoridades de política monetaria de Japón están en contacto permanente con sus homólogos europeos para coordinar formas de calmar a los mercados si Reino Unido decide abandonar la Unión Europea (UE) y su primera línea de defensa será evitar una escasez de liquidez en dólares.
Las autoridades de política monetaria de Japón están en contacto permanente con sus homólogos europeos para coordinar formas de calmar a los mercados si Reino Unido decide abandonar la Unión Europea (UE) y su primera línea de defensa será evitar una escasez de liquidez en dólares.